También se ha especulado que los danzantes eran miembros de un culto herético, y que el extraño incidente fue parte de un acto. La teoría más aceptada fue propuesta por el historiador John Waller, quien culpa a la histeria colectiva. Habiendo sufrido hambruna, enfermedades y múltiples crisis, el estrés intolerable en la población provocó una psicosis masiva.
Curiosamente, este no fue el único brote de baile compulsivo en Europa. Se han registrado cerca de diez episodios similares antes de 1518 y uno en 1374, en los pueblos que hoy forman parte de Bélgica, el noreste de Francia y Luxemburgo. El caso 1518 es simplemente el mejor documentado.
MARK RyDEN
Fusionando cultura popular con habilidades que nos recuerdan a los viejos maestros, el pintor estadounidense Mark Ryden crea obras de arte que desdibujan las fronteras entre lo sofisticado y lo popular. Su trabajo llamó por primera vez la atención en la década de 1990, cuando una nueva tendencia pictórica, conocida como lowbrow o surrealismo 'pop', ganó adeptos.
Sus temas se inspiran en muy distintas fuentes y combinan el espectáculo ritualizado con artículos de consumo, creando cuadros vivos cargados de connotaciones culturales tanto históricas como contemporáneas.
Ryden empezó su carrera como artista comercial, especializado en portadas para libros y álbumes musicales. El trabajo de Ryden ha sido descrito como arte carnavalesco al combinar composiciones cómicas con lo amanerado, lo kitsch, lo grotesco y lo vulgar. Ha sido comparado con el pintor holandés Hieronymus Bosch, cuya imaginería fantástica revela una exuberancia barroca similar, capturando la atención de los espectadores con oscuros mensajes alegóricos.
Su vocabulario va desde lo críptico hasta lo tierno, caminando por la fina línea que separa el cliché nostálgico del arquetipo perturbador. Sus superficies meticulosamente satinadas presentan todo un repertorio de juguetes antiguos, modelos anatómicos, animales de peluche, esqueletos e imágenes religiosas.
Al igual que en un gabinete de curiosidades, sus pinturas son un laberinto de misterios e intrigas que generan sentimientos de nostalgia, introspección, soledad y paz.
Pinxit, la monografía de TASCHEN sobre Mark Ryden, se estructura en torno a los temas centrales de sus exposiciones más importantes: “The Meat show”, “Wondertoonel”, “The Snow Yak Show”, “The Gay 90s”, “Tree Show” y “Bunnies and Bees”, e incluye ensayos esenciales. El libro está disponible en diferentes ediciones.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
Fecha de lanzamiento octubre 2016
ISBN 9783836539821
Número de Páginas 367
En 2014, Ryden lanzó un álbum musical The Gay Nineties Old Tyme Music: Daisy Bell, con colaboraciones de Tyler the Creator, "Weird Al" Yankovic, Katy Perry, Danny Elfman y Nick Cave, entre otros, todos con diferentes versiones de la misma canción: "Daisy Bell (Bicycle Built for Two)."
TISH MURTHA
En la década de 1970, Gran Bretaña se enfrentó a una brutal crisis en sus pueblos y ciudades. La pérdida de industrias tradicionales, entre otros factores, había llevado a un aumento de la pobreza, la vivienda deficiente y el desempleo. La respuesta del gobierno bajo el liderazgo de Margaret Thatcher agravó los problemas con sus políticas de recortes sociales y dirección económica ultraliberal.
En este contexto, surgió una nueva generación de fotógrafos con conciencia social. Principalmente formados en la universidad, rechazaron las vías tradicionales en fotografía para documentar los problemas que vivían en sus comunidades.
Tish Murtha estaba a la vanguardia de este "movimiento". Era una joven más de clase trabajadora de la zona urbana de Newcastle que tuvo la suerte de entrar en la recién creada Escuela de Fotografía Documental en Newport, donde se le ofreció la preparación y la experiencia para documentar la desigualdad y la injusticia que experimentaba en su ciudad natal.
10 siguientes
Grandes descuentos y ofertas de MonoPrice en Rebajas.Guru