Buho21 - red social y juegos online Multijugador  |  Juegos  |  VIP  |  Clubis  |  Software  |  Foros  |  Búsqueda
Visto/Oído

Para participar en los foros debes identificarte en la web. Gracias.
«12345»
19/07/2019 21:55

María Luque/Amparo Bataglia

María Luque nació en Rosario (Argentina) y actualmente vive en Roma, enamorada del café y de la luz, ingredientes sin los que su trabajo no sería posible. Desde 2005 exhibe su obra en museos y galerías de Argentina, Chile, Perú, México y España.

En sus dibujos se aprecia la combinación de lápices de colores, de acrílico, marcadores y hasta acuarela. Trabaja sin bocetos, fresca, directa, única, crepitante.

Me inspiro en muchas cosas. Me encanta la historia del arte y la vida de los artistas.. También me inspira el trabajo de mis amigos y colegas, sobre todo cuando nos juntamos para dibujar y puedo ver de cerca cómo son sus procesos, qué materiales utilizan. Me encanta ir a dibujar a museos o espacios públicos y muchas ideas surgen de lo que veo y escucho por ahí. Esta semana estoy bastante fascinada con Hilma af Klint y Eileen Agar, así que las nombro a ellas como última inspiración.

19/07/2019 21:55

CATNAPP

La argentina afincada en Berlín, Amparo Battaglia Lopez, pesca en las procelosas aguas de internet para nutrir sus producciones de trazos de R&B, breakbeat, pop o drum and bass. Su rap trufado de mensajes de amor, odio y de miedo a la vez, se condensa en beats duros que mutan en cada tema, pero que siempre emanan nostalgia y rabia para afrontar un presente duro y sombrío.



19/07/2019 21:54

La dibujante rosarina, ganadora del Premio Internacional de Novela Gráfica Ciudades Iberoamericanas, dedicó su arte y muchas horas de investigación a crear Vida de pintores, un libro de biografías de artistas que salió al ruedo recientemente.

Noticias de pintores (Sigilo) recoge "historias bien cortas", "detalles perdidos" en el tiempo y en los libros de alrededor de 100 grandes artistas del mundo:

"Son historias, detalles perdidos en la vida de los pintores, cosas que no solemos escuchar o a lo mejor no nos imaginamos. La selección fue súper caprichosa, y busqué historias que en cierto sentido me generan como un escalofrío instantáneo, cosas pequeñas pero que a mí me afectaron. Leí mucho, desde correspondencia a libros.

19/07/2019 21:54

¿Qué pintora que no conocías te asombró?

Hay varias y una de las que más me gustó fue la sueca Hilma af Klint, que tuvo su obra oculta durante mucho tiempo. Había pintado a principio del siglo XX y recién se descubrió en los '70 y, al parecer, fue la primer artista que hizo abstracción, antes que Kandinsky o Mondrian. Ahora hay una recuperación, ya hubo una muestra gigante de ella en el Guggenheim y está rotando por los museos más importantes del mundo. Me asombró, ¿cómo puede ser que además de una cantidad enorme de obras y escritos haya estado escondida por tanto tiempo?

Como esa hay muchas: Lee Krasner, mujer de Jackson Pollock, por ejemplo, que también quedó relegada, a la sombra de él. Durante la investigación leí el caso de las mujeres surrealistas, que en cantidad eran tantas como los hombres, pero a la historia solo pasaron ellos y ellas quedaban como las 'musas'.

https://www.infobae.com/new-

19/07/2019 21:53

María Luque dedicó un año entero a leer sobre la vida de pintoras y pintores de todas las épocas y lugares y de cada uno extrajo una anécdota, una observación o una curiosidad que le sirven para retratarlos. "Noticias de pintores" es una peculiar historia del arte contada a través de noventa y cinco artistas, dibujados solamente en rojos y azules

(…)

19/07/2019 21:52

La dibujante María Luque ha reunido en Noticias de pintores 94 anécdotas que nos muestran la historia del arte desde el lado más personal y cotidiano de sus protagonistas, retratando a un variado y amplio espectro de creadores entre los que encontramos figuras muy significativas, desde Jan van Eyck a David Hockney.

“Siempre me interesó la historia del arte pero en realidad lo que más me intriga es la vida de los pintores”, dice Luque.

Para su realización, la artista buscó y rebuscó en las propias autobiografías de los autores, en libros como el mítico Vidas, de Vasari, en Portraits, de John Berger, o en Mundo y Vida de grandes artistas, de Paul Westheum, además de en noticias, ensayos y documentales. Así, desde la curiosidad y a partir de sus investigaciones fue condensando en ilustraciones todos sus descubrimientos.

“Leonora Carrington tenía premoniciones cuando miraba fijo a los ojos de un caballo”; “El Greco contrataba músicos para que tocaran mientras cenaba en su casa de Toledo”; “Renoir pasaba mucho tiempo en las tiendas eligiendo los sombreros para usar en sus pinturas”; “Giotto vio el cometa Halley cuando pasó por el cielo en 1301. Lo pintó en uno de los frescos de la Capilla de los Scrovegni. Ese azul ultramar que usaba para pintar los cielos era más caro que el oro”; “Émile Bernard pintó un autorretrato por año durante 55 años”; “A Sonia Delaunay le fascinaba la luz de Portugal”; “Jackson Pollock era un gran pastelero”; “Hannah Höch no dejaba que nadie tocara las tijeras que usaba para hacer fotomontajes”; “Además de pintar, Lucas Cranach fundó una imprenta, abrió una librería, una taberna y una farmacia”.

Las anécdotas, pintadas empleando exclusivamente los colores azul y rojo, pueden ser simples frases o pequeños capítulos de dos o tres páginas en los que entra en juego una pequeña narración, como en “Una visita al MOMA con Basquiat y Suzanne”, “Almuerzo con Eileen Agar”, “Visita a la casa de Leonor Fini”, “Visita al taller de Bridget Riley”, el viaje de Paul Klee a Túnez en 1915, o el bonito relato sobre cómo Natalia Goncharova leía las manos en las fiestas.

María Luque obtuvo en 2017 el premio novela gráfica Ciudades Iberoamericanas con Casa transparente. Un año antes había publicado La mano del pintor, novela gráfica dedicada a Cándido López, Mejor Libro Ilustrado 2017 por la Cámara Argentina de Publicaciones. Además de dar cuerpo a sus publicaciones, sus dibujos han sido expuestos en distintas ciudades de Argentina, Chile, Perú, México, España y Portugal.

TÍTULO: Noticias de pintores

AUTORA: María Luque

EDITORIAL: Sigilo

EDICIÓN: 2019

19/07/2019 21:51

Conciertos & DJs

Catnapp

Monkeytown Records / AR

  • Jueves 18 17:55 - 18:35

Sónar de Día - SonarXS

18/07/2019 10:55

Donde siempre es medianoche – Luis Artigue

Hilarante. Brillante. Original. ‘Donde siempre es medianoche’ de Luis Artigue (León, 1974), una crítica política y social camuflada magníficamente como novela negra, y mucho más.

(…)

Silenza sufre desde hace casi un año una oscuridad perpetua. Los días y las noches se confunden, y sus habitantes ya no recuerdan lo que era ver el sol brillar. Al cobijo de esta oscuridad ha brotado una secta, los bebedores de sangre, liderados por un carismático y misterioso personaje del que apenas se tienen datos: Anticristo Superstar.

También allí, en Silenza, es donde se vio por última vez al premio Nobel de astrofísica, más concretamente en el atrio de su catedral. Desde entonces nadie ha sabido más de él. Solo mil y un rumores sobre su paradero corren de boca en boca por todo el mundo.

Y es allí, a Silenza, donde nuestro protagonista, “El Sabueso Informativo”, irá a documentar estos tres extraños sucesos. Un viaje que le llevará a encontrarse con su pasado, puesto que Silenza no es otra que su ciudad natal.

Una pequeña obra de arte que te hará disfrutar y pensar a partes iguales.

Título: Donde siempre es medianoche
Autor: Luis Artigue
Editorial: Pez de Plata
Páginas: 296
Fecha de publicación: febrero 2018

https://negraymortal.com/donde-siempre-es-medianoche-luis-artigue/

16/07/2019 23:33

Ramón Andrés

Ramón Andrés (Pamplona, 1955) es ensayista, pensador y poeta.

Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros (2005/2006/2014; Premio Ciudad de Barcelona 2006)

El oyente infinito. Reflexiones y sentencias sobre música. De Nietzsche a nuestros días (2007)

El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura (2008/2014)

Diccionario de música, mitología, magia y religión (seleccionado por El País como mejor ensayo de 2012/2014)

16/07/2019 23:33

El luthier de Delft. Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza (seleccionado por El Periódico como mejor ensayo de 2013/2014)



FABRITIUS CAREL, 1652, óleo sobre lienzo.

15,4 x 31,6 cm. National Gallery de Londres

Discípulo de Rembrandt, Fabritius estuvo muy preocupado por los problemas de la perspectiva, interés que realmente comunicó a los pintores de Delft, Vermeer y De Hooch, aplicándose a la reproducción de la luz y del color como fenómenos espaciales. En esta Vista de Delft posiblemente se valió de algún instrumento óptico como la cámara oscura al rechazar la perspectiva tradicional e interesarse por una más natural.

https://www.artehistoria.com/es/obra/vista-de-delft-0

«12345»

10 siguientes

Grandes descuentos y ofertas de MonoPrice en Rebajas.Guru

Sí, quiero ser socio VIP  | Ayuda | Contacto