El manual del perverso narcisista
Por medio del bulo y la humillación, este tipo de agresores falsean situaciones para destruir la imagen de su objetivo
https://1.bp.blogspot.com/-dChaEqwdmAs/V9M_4BeWlTI/AAAAAAAABtI/8eRueUdh1xkRFtOibKPvjKSw-txF-wP-ACLcB/s1600/Follower%2Bof%2BGiovanni%2BAntonio%2BBoltraffio%2B-%2BNarcissus%252C%2Bc%2B%25283%2529.jpg
Desde los años 80, psiquiatras franceses analizan la figura del perverso narcisista, que practica a sus anchas el llamado acoso moral en entornos sociales y laborales. Por medio del bulo, la mentira y las humillaciones, este tipo de personas falsean situaciones para destruir la imagen de su objetivo (un familiar, pareja o compañero de trabajo) y elevar al tiempo la suya propia. “Buscan alimentar su gloria a costa de la derrota de los demás, creyendo que, por cada pie que aplastan, ganan un pie de altura”, definía hace 30 años el psiquiatra Paul-Claude Racamier, creador del término.
1. ¿Por qué acosan?
Son muy populares y aparentan tenerlo todo, pero “los perversos narcisistas sienten una envidia muy intensa hacia los que parecen poseer cosas que ellos no poseen o hacia los que simplemente gozan de la vida”, explica Marie-France Hirigoyen en un ensayo crucial para entender a esta figura: El acoso moral (Planeta de Libros). Uno de sus objetivos es vampirizar esa energía y arrebatarle sus pasiones o, en el ámbito laboral, su capacidad profesional. Su obsesión no se limita a una persona y se repite como un patrón en varios ámbitos de su vida.
“Los bienes a los que nos referimos son rara vez materiales. Son cualidades morales difíciles de robar: alegría de vivir, sensibilidad, comunicación, creatividad”, enumera la francesa en su libro. El agresor buscar destruir esas virtudes provocando ansiedad y depresión en su víctima. Que el agredido cometa suicidio es una de las grandes victorias del perverso narcisista, advierte Hirigoyen. En muchas ocasiones, si detecta que su objetivo sobrevive y avanza a pesar de sus ataques, hará de nuevo acto de presencia de forma directa o indirecta en su vida.
2. ¿Qué significa la ecuación perverso + narcisista?
El escritor Javier Cercas realizó en El impostor un microscópico análisis de la figura Enric Marco, un narcisista (aunque no perverso) que inventó ser superviviente del Holocausto. Recurre en sus páginas al relato del poeta romano Ovidio para explicar que Narciso no se enamora de sí mismo. En realidad, se odia, se horroriza de sí mismo. Fabrica, a base de autobombo, una fantasía halagadora, una mentira a través de la cual se camufla y esconde su realidad, la inmundicia absoluta de su vida, su mediocridad y vileza, apunta Cercas.
"El perverso narcisista tiene una gran falla narcisista, lo que protege es su imagen. Detrás de su apariencia de omnipotencia, es alguien extremadamente frágil", destaca Jean Charles Bouchoux en su nuevo libro, Los perversos narcisistas (Arpa editores), que acaba de publicarse en España. Lo que le diferencia de un narcisista es su componente perverso, que le genera la necesidad de destruir la imagen de otro al tiempo que intenta mejorar la suya.
3. ¿Está libre de peligro quien apoya a un perverso narcisista en su acoso?
“Son directamente peligrosos para sus víctimas, pero también para su círculo de relaciones”, advierte Hirigoyen, quien recuerda que uno de los hábitos más comunes de estos agresores es el de provocar conflictos entre terceros, por lo general entre alguno de sus aliados y su objeto de agresión.
En esa idea coincide Jean Charles Bouchoux. El francés recuerda que las personas cercanas al perverso se ven envueltas en sus manipulaciones, aunque también recuerda que pueden actuar para no convertirse también en sus víctimas. "Los testigos de este acoso son capaces de negarle el poder que pretende aparentar, siempre que no caigan en sus manipulaciones".
No conviene temer ni glamurizar a estos narcisos vacíos, que adoptan la identidad que les sea necesaria en cada momento. Todas las imágenes que proyectan son falsas y buscan ganar adeptos a través de la admiración o el miedo.
4. ¿Cómo funciona su acoso moral?
Un ejemplo del acoso del perverso narcisista se encuentra en Lolo, comedia de Julie Delpy.
Fase 1: Es tan masoquista como sádico
Primero establece una relación cercana con su objetivo para desestabilizarlo sin que haya testigos. “Las insinuaciones, las alusiones malintencionadas, los dobles sentidos, la mentira y las humillaciones” son la Biblia de este acosador, destaca Marie-France Hirigoyen.
Estos ataques sirven para descubrir en su víctima a un sádico o a un masoquista. Si ante este soterrado acoso decide actuar de forma sumisa, se prolongará en el tiempo una relación de maltrato ampliamente tratada por la psicología. Cuando el agredido en cambio no tolera los ataques, éstos se intensifican.
Y entonces el agresor perverso, como buen narciso vacío, adopta el rol opuesto de masoquista, manteniendo ataques para provocar reacciones en el otro. Recurre así de nuevo al juego de apariencias y se presenta como el agredido, alguien que es víctima de su propio carisma ante la envidia ajena: “Lo importante para él es que su objetivo a batir parezca responsable de lo que le ocurre”, dice Marie-France Hirigoyen.
Fase 2: Se despierta el cisne negro
Al difuminarse la línea entre agresor y agredido, aflora en la víctima su cisne negro. Aquello que le ha permitido sobrevivir, también lo mata por dentro. Y es ahora, que se alcanzan altas cotas de ira cuando el perverso narcisista se aparta, incluso geográficamente, y espera que sus apoyos perpetúen el conflicto, sin informar de las altas cotas de violencia a las que ha sometido al agredido.
El perverso desea que ambos, su aliado y su objetivo, terminen mal: “Para un perverso, el placer supremo consiste en conseguir la destrucción de un individuo por parte de otro y en presenciar ese combate del que ambos saldrán debilitados y que, por lo tanto, reforzará su omnipotencia personal”, relata el ensayo El acoso moral.
Repetimos que el perverso solo es peligroso si los demás se lo permiten: Él propone y sus aliados disponen. “Su mayor fracaso es el de no conseguir atraer a los demás al registro de la violencia. Es la única manera de atajar sus intenciones” y de que quienes le apoyan no se vean envueltos en ellas, como busca.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/Jan_Cossiers_-_Narciso.jpg
5. ¿Por qué caemos en las manipulaciones de un perverso narcisista?
El mayor recurso de un perverso narcisista se fundamenta en las falsas apariencias. Las sociedades se construyen a través de tópicos y todo narcisista sabe manejarlos para obtener el aplauso ajeno y, con ello, el éxito social y profesional. Más todavía en una sociedad frenética, en la que construimos juicios a partir de relaciones superficiales. Por eso, podemos encontrarnos con que colaboramos en el acoso de uno de estos agresores.
Gracias a la simplificación de los tópicos, nuestro día a día se desarrolla de la manera más rápida y sencilla posible. Un ejemplo de ello es el principio científico de la Navaja de Ockham, que determina que tendemos a quedarnos con la opción menos compleja posible. "La explicación más simple y suficiente sería la más probable, mas no necesariamente la verdadera”, defiende.
Lo cierto es que somos susceptibles a todo tipo de engaños, no por faltos de inteligencia, sino por pura economía biológica, según la teoría de Ockham. Nos creímos durante décadas a Enric Marco, porque pensar que su teoría era falsa resultaba la opción más rebuscada
6. ¿Qué efectos produce tal aislamiento en el agredido?
Ante el juego de falsas apariencias, la víctima pierde en el proceso muchos aliados. "Es importante que logre comunicar con claridad lo que ocurre cuando esté preparada para hacerlo", dice el psicólogo francés Jean Charles Bouchoux.
El agredido sabe que su verdad es la opción que, por compleja, suele ser rechazada. ¿Puede cualquier otra víctima denunciar este tipo de acoso moral, basado en ataques soterrados y permanentes de alguien que aparenta gozar de una vida llena de alicientes, sin resultar paranoica, egocéntrica o envidiosa ante los ojos de los demás?
El juego de apariencias se agranda cuando se hacen evidentes las secuelas de enfrentar de manera prolongada la ansiedad y la depresión que genera este acoso. Los agredidos viven con la tensión permanente de pensar que, allá donde vayan, los bulos generados por su agresor habrán llegado antes. “Para resistir psicológicamente, es importante recibir algún tipo de apoyo. A veces, basta con que una sola persona sepa exprimir la confianza en sí misma”, apunta Hirigoyen.
https://www.tate.org.uk/art/images/work/T/T03/T03869_9.jpg
El mito de Narciso [The Narcissus Myth]: Experimental autobiography (2011)
Narcisa Hirsch.
https://vimeo.com/115680492
Francia, el país que ha destapado casos de suicidios masivos en el entorno empresarial como los de France Télécom, se encuentra a la cabeza en el estudio de esta figura psicológica.
Además de Marie France Hirigoyen y Jean Charles Bouchoux, otros psicoanalistas han publicado ensayos en francés sobre el tema, como Dominique-France Tayebaly, Pour en finir avec les pervers narcissiques (Para acabar con los perversos narcisistas) y Alberto Eiguer en Le pervers narcissique et son complice (El perverso narcisista y su cómplice). Publicaciones como Le Monde y L'Express publican a menudo reportajes dedicados al perverso narcisista.
https://verne.elpais.com/verne/2016/09/09/articulo/1473406380_558080.html
https://2.bp.blogspot.com/-p7x-cwUh_O4/WQrfQztKSpI/AAAAAAAAMOU/Hh-BYpIy-zE2vxov-vO3-M1V20SnT_3GgCLcB/s400/Narciso.jpg
Paul Valéry.
Narciso.
Edición de Pedro Gandía.
Hermida Editores. Madrid, 2017.
‘Paul Valéry o el artista en su reflejo’ titula Pedro Gandía el espléndido prólogo con el que presenta su traducción de Narciso en la edición bilingüe que publica Hermida Editores.
Esa introducción hace un recorrido por la presencia fecunda en la literatura del mito de Narciso y de su muerte ahogado, por la simbología moral y cósmica de un mito que Valéry evocó e invocó repetidamente en su poesía durante más de medio siglo: desde Narciso habla (1890) a la Cantata del Narciso (1941), pasando por los Fragmentos del Narciso (1919-1923).
Y es que -señala Pedro Gandía- “como ninguna otra obra del autor, los versos que Valéry compone con la temática de la muerte de Narciso reflejan el desarrollo de sus teorías poéticas y demuestran que un poema nunca se termina salvo por accidente.”
El reflejo en el agua, el espejo como imagen de la reflexión sobre la propia identidad, la soledad como condena y como salvación convierten el mito de Narciso en símbolo de la meditación sobre la poesía, sobre la conciencia y la vida y sobre sí mismo:
¿Sabe este cuerpo puro que puede seducirme?
¿Con qué profundidad sueñas tú instruirme,
Habitante abismal, huésped tan especioso
De un cielo oscuro abajo, lanzado de los cielos?
Como en El cementerio marino, un meditado sistema de correspondencias y contrastes desarrolla la tensión sostenida entre contrarios: el fondo y la forma, el tiempo y la eternidad, la tierra y el cielo, el cuerpo y el alma, el ser y la nada.
¡Ay, cuerpo miserable, es el tiempo de unirse!...
Inclínate... Y bésate. ¡Tiembla en todo tu ser!
El inasible amor que tú me prometiste
Pasa y, en un temblor, quiebra a Narciso y huye ...
http://encuentrosconlasletras.blogspot.com/2017/09/paul-valery-narciso.html
Muerte de Narciso
https://ciudadseva.com/texto/muerte-de-narciso/
José Lezama Lima
Vemos a un trapero que viene bajando la cabeza, apoyándose y golpeándose en los muros como un poeta y, sin preocuparse de los chivatos, sus súbditos, descarga su corazón en gloriosos proyectos. Charles Baudelaire
https://imagessl6.casadellibro.com/a/l/t0/16/9788417800116.jpg
La primera pregunta es obvia y necesaria: ¿qué es el trap? Para Yung Beef, «el trap es cocaína y follar». Bien, de acuerdo. Pero, entonces, ¿qué hace Ernesto Castro, autor de este libro, que dice ser un joven abstemio, que no ha probado ninguna droga dura y hace años que no folla, tarareando a todas horas las canciones lascivas y politoxicómanas que solemos llamar «trap»? ¿Qué le lleva a dedicar tanto tiempo a escribir el primer libro amplio e imprescindible sobre el trap que se puede leer en castellano? Más aún: ¿qué le ha pasado a la juventud española para que un doctor en Filosofía de clase media tenga como referente cultural a una figura como Yung Beef?
Boyanka Kostova https://youtu.be/YvdBrcyDpgQ
Sin duda alguna, y en muy poco tiempo, el trap no sólo se ha hecho un hueco en la industria musical y en los medios de comunicación mainstream, sino que ha obtenido una popularidad social apabullante. Pero hay algo más. La hipótesis de Ernesto Castro es que el trap ha sido la banda sonora de la crisis en España (una crisis que ha sido principalmente económica, aunque también social, cultural y generacional). Partiendo de esta premisa, el libro evalúa desde un punto de vista filosófico y sociológico la historia del trap en España, su relación con el rap, las figuras más importantes de la escena urbana, así como la relación de esta música con cuestiones como el feminismo, la generación millennial, la memoria histórica, el apropiacionismo cultural, el modelo económico capitalista o la lucha de clases.
El Trap. Filosofía millennial para la crisis en España
Cecilio G https://youtu.be/Ym59_2x6zgU
Ms Nina, King jedet https://youtu.be/n53RT1phy4E
10 siguientes
Grandes descuentos y ofertas de MonoPrice en Rebajas.Guru