Buho21 - red social y juegos online Multijugador  |  Juegos  |  VIP  |  Clubis  |  Software  |  Foros  |  Búsqueda
"Rayuela" para armar

Para participar en los foros debes identificarte en la web. Gracias.
«7891011»
05/06/2016 23:58
Olvidé poner los próximos capítulos a leer: 130 - 151 - 152 - 143 - 100 - 176 - 101 - 144 - 92 - 103 - 108



The Choirboy (A Young Singer) by Georges de La Tour (1640s)
05/06/2016 23:27

Horacio es un desalmado, un tremendo HP que no dice nada. Todos son cómplices, por cobardes y asquerosos. Es precisamente aquí cuando Horacio se me hace el personaje más odiado de la literatura: por su falta de hombría e inhumanidad. "La muerte de cualquier hombre me disminuye" ¡ES UN NIÑO! ¿ Cómo se puede permanecer indiferente a este hecho? Si es que se muere un animalito o el hijo de un concido o, sencillamente, cualquier niño que vemos en Internet y conmueve, ¿cómo puede hacer algo así con el hijo de su pareja? No me importan sus traumas ni sus conecptois fallidos. De todas las asquerosidades que hace a lo largo de la novela, esta es imperdonable.

Y si a alguien todavía le quedan dudas de la grandeza de Cortázar, aquí está este personaje que logra arrancar odios profundos. Por eso me divierte tanto el fragmento de Berthe, porque logra hacerlo un giñapo. Se merece eso y más, mucho más.

05/06/2016 23:00
Buenísimo Porte, muy acertados comentarios, hay varias cosas en las cuales no había reparado. Y que atinado poner al flaco
Antes de los pequeños comentarios y subrayados, quiero aclarar que no traduje lo de Artaud, busqué una traducción en el google si hay de todo ahí.

El capítulo 28, es como una ópera, uno presiente la tragedia que va a ocurrir a través de detalles que van alarmando.
Los golpes del vecino de arriba, los ángeles que ve Gregorovius, la luz rembrandtiana, dan el clima, y esas conversaciones como coros, que hablan de la vida incomprensible, del paraíso perdido, del fabricar utopías, del arte, y asi siguen, filosofando, Shakespeare, Wittgenstein, lo absurdo de la realidad.
Y por un atado de Gauloises (el azar) Horacio se topa con la peor de las realidades: la muerte de Rocamadour "¿Para qué encender la luz y gritar si sé que no sirve para nada? " entre los retazos de conversación que, ajenos, le llegan de la Maga y Ossip. Está bien que es una situación límite, pero de aquí en más me dan ganas de sopapearlo a Horacio "ese aplazamiento, esa especie de negación de algo ya sabido"..."La inversión total... Lo más probable es que él esté vivo y todos nosotros muertos."
La muerte sigue sobrevolando, el intento de suicidio de Guy, un tornado de Japón con miles de muertos, el padre de Ronald que se le vino un árbol encima, hay tantas maneras de morir.

Y la angustia de todos y del que lee, crece: "-Duerme -dijo la Maga-. Duerme muchísimo por suerte."

"...pero dentro de los ojos de eso que estaba ahí a tres metros no habría nada, no podía haber nada, vuf, vuf, toda la teoría de la comunicación aniquilada, ni mamá ni papá, ni papa rica ni pipí ni vuf vuf ni nada, solamente rigor mortis y rodeándolo unas gentes que ni siquiera eran salteños y mexicanos para seguir oyendo música, armar el velorio del angelito, salirse como ellos por una punta del ovillo, gentes nunca lo bastante primitivas para superar ese escándalo por aceptación o identificación, ni bastante realizadas como para negar todo escándalo y subsumir one little casualty en, por ejemplo, los tres mil barridos por el tifón Verónica."

"Oliveira apagó el cigarrillo. "La vela de armas", pensó agradecido. "Son amigos de verdad, hasta Ossip, pobre diablo. Ahora tendremos para un cuarto de hora de reacciones en cadena que nadie podrá evitar, nadie, ni siquiera pensando que el año que viene, a esta misma hora, el más preciso y detallado de los recuerdos no será capaz de alterar la producción de adrenalina o de saliva, el sudor en la palma de las manos... Estas son las pruebas que Ronald no querrá entender nunca. ¿Qué he hecho esta noche? Ligeramente monstruoso, a priori. Quizá se podría haber ensayado el balón de oxígeno, algo sí. Idiota, en realidad; le hubiéramos prolongado la vida a lo monsieur Valdemar".

Hasta que llega la hora de la medicina. Sólo ella sabe de ese dolor desgarrador, la muerte de su hijo.

Tremendo capítulo, no creo que nadie haya podido hacer una pausa en su lectura.

"Probablemente de todos nuestros sentimientos el único que no es verdaderamente nuestro es la esperanza. La esperanza le pertenece a la vida, es la vida misma defendiéndose."
04/06/2016 03:53

Estas son desprolijas anotaciones sobre los capítulos que hubimos de leer durante la semana anterior. Perdón, again.

Primeramente arranca Cortázar con unas anotaciones de Morelli que urde cómo huir de la lógica, el argumento y la ética, como si toda la literatura no tuviera otro fin que quedarse sin palabras, sin personajes, sin argumentos y sin nada de nada… Pues vamos, que en literatura no hay casi cosas que no sean argumento y lógica, ética y personajes… Viene la cita en francés que ya tradujo la Mechiz (a qué abundar, que no sé ni pizca de francés: “Somos aquéllos que en una cierta época o momento, intentaron hacer las cosas, crear en nosotros los espacios de la vida, los espacios que no eran y que no parecen encontrar un lugar.” Rezuma existencialismo, como es lógico. Y quizás también sea lógico que uno de los autores citados sea Artaud, que nos acerca, claro, al “Teatro de la crueldad” pero también a Spinetta y en fin, “todas las hojas son del viento” hubiera sido del gusto de Morelli,creo. Es el arte que se hermana intuitivamente atravesando generaciones?

Lo que no puede menos que llevarnos a Rocamadour, a la Maga y a su charla con Gregorovius mientras se ocupa de su hijo: “… de los buenos sentimientos nace la mala literatura…” “la felicidad es solamente de uno y en cambio la desgracia parecería de todos.” “No sé hablar de la felicidad pero eso no quiere decir que no la haya tenido.” y la historia de una de las madres de Gregorovius con su peluca, que no puede menos que ser tomado como un artificio dentr del artificio que en sí es una novela, artificiosa por donde se la mire. Esto es muy barroco.

Sobre los jardines franceses e ingleses también se explayó la Mechiz, pero podría el lector decir o decidir cuál es el más artificioso, si el que quiere parecerlo o el que deliberadamente se planea como silvestre y algo descuidado?

En el capítulo 25 me llamó la atención la reflexión de Ossip con respecto a las peceras y a cómo el pez puede respetar un límite que ya no está, o cómo no puede no respetarlo. Algo así como la educación, lo cultural, lo que se naturaliza aunque sea artificio (¡otra vez!). Y las sinestesias: “Es tan violeta ser ignorante”.

La próxima reflexión de Morelli me lleva a Bioy a sus transgresiones de las categorías lógicas y claro, a sus propios cuentos, “La noche boca arriba” o “La isla a mediodía”, por decir algunos. Morelli diserta y divaga y justifica la literatura de Cortázar, mostrándose por dentro: “… al final había siempre un hilo tendido más allá, saliéndose del volumen, apuntando a un tal vez, a un a lo mejor, a un quién sabe, que dejaba en suspenso toda visión petrificante de la obra”. (Él dice petrificante, yo diría petrificada.) Se evidencia la crítica a la literatura tradicional, a esa de cuyo paradigma él quiso salir. “Era duro renunciar a creer que una flor puede ser hermosa para nada; era amargo aceptar que se puede bailar en la oscuridad”. El capítulo 60 es todo un homenaje, sin más, ya se habló de eso: artistas que rompieron cánones, como es su pretensión (“su” de Morelli). Otros artistas se cuelan en la conversación de la Maga con Gregorovius: también rupturistas, como se ilustró perfectamente e este hilo. Pero las vanguardias ya habían pasado, Julio! La ruptura ya había ocurrido… (En este tramo también hay infinidad de sinestesias, y me pareció interesante la descripción sobre la conducta de Horacio que hace su amigo: “Adivina que en alguna parte de París, en algún día o alguna muerte o algún encuentro hay una llave; la busca como un loco. Fíjese que digo como un loco. Es decir que en realidad no tiene conciencia de que busca la llave, ni de que la llave existe. Sospecha sus figuras, sus disfraces; por eso hablo de metáforas.” (Artificio literario si los hay, hacer una metáfora de una metáfora, mencionándola además…) Y un final de novela de folletín: ambos se quedan expectantes, oyendo los pasos de alguien que subía. (Recordemos que Horacio está celoso de Ossip y que ni éste ni la Maga son absolutamente inocentes.)

Excelente la reflexión de Morelli sobre la novela como serie de fotos fijas a la que, para darle coherencia, es preciso rellenar con literatura, presunciones, hipótesis e invenciones. El lector asumiría en una obra así un rol activo, participando de la creación al interpretar el texto en algún sentido. Pretencioso y verdaderamente, muy Cortázar.

02/06/2016 03:55
Del capítulo 26... dedicado a mi amiga Bess, que ama el arte y pinta rebién

"Por momentos alguna frase de Gregorovius se dibujaba en la sombra, verde o blanca, a veces era un Atlan, otras un Estève, después un sonido cualquiera giraba y se aglutinaba, crecía como un Manessier, como un Wifredo Lam, como un Piaubert, como un Etienne, como un Max Ernst. Era divertido, Gregorovius decía: «... y están todos mirando los rumbos babilónicos, por expresarme así, y entonces... », la Maga veía nacer de las palabras un resplandeciente Deyrolles, un Bissière, pero ya Gregorovius hablaba de la inutilidad de una ontología empírica y de golpe era un Friedländer, un delicado Villon que reticulaba la penumbra y la hacía vibrar, ontología empírica, azules como de humo, rosas, empírica, un amarillo pálido, un hueco donde temblaban chispas blanquecinas."



Jean Michel Atlan



Maurice Estève




Alfred Manessier - Epiphany




Wilfredo Lam, The Jungle




Jean PIAUBERT - ELEUSIS GRISE
02/06/2016 03:37


At the first clear word - Max Ernst



JEAN JACQUES DEYROLLE (1911-1967) | Fulbert. Opus 322 | 1950s




Composition - Bissière Roger



Johnny Friedlander




Jacques Villon
02/06/2016 03:28
Ay pseac, acaso el amor y el desamor no está en toda la historia de la literatura?

Pseac, estás cada vez más sabio y cronopio ;)
01/06/2016 20:02
Se puede afirmar que un escritor es un pesimo novelista si el lector
lee una de sus obras y no es de su agrado,mas si lee varias novelas
del mismo autor y mantiene la misma opinion,se puede asegurar que
el novelista es un pesimo escritor,pero es solo una critica,si esta
se multiplica en muchisimos lectores llegaremos a la conclusion
que no vale la pena leer sus obras,aunque siempre habra quienes
disfrutan de sus letras.
.
En cuanto a Rayuela no la he leido,´porque no tengo el libro,pero en el resumen
encuentro siempre la misma tematica archi conocida el amor y el desamor
como tema principal,aunque posee,segun lo que se,una estructura atipica de lo
normal en una novela y es alli en donde el lector acostumbrado a leer de una forma
lo sacan de contexto pudiendo afirmar con razon,porque el lector es un critico
individual,esta novela no vale ni una vela,como se decia en el siglo 18-.-
31/05/2016 03:04
Pues si, Aditustoto y Pitibuchi, coincido con sus apreciaciones con respecto a Rayuela, se sale de lo convencional. Novela, antinovela, metanovela, o que se yo jaj Se examina y cuestiona a sí misma y hace partícipe al lector de su gestación, sus inquietudes y sus intenciones en ella, para mi es toda una aventura leerla, y lo estoy disfrutando.
Respeto a Simpli, él aclaró que es "su conclusión", tendrá sus razones, sus gustos, sería muy aburrido si todos los lectores fueramos iguales, admiro que la haya terminado, pues en mi caso, si no me engancha un libro, lo descarto sin miramientos ni culpas, lo he hecho con autores muy pesados y a veces ni sé explicar el por qué (esto último, se escribe junto o separado? me agarró la duda...)
30/05/2016 23:57

Totalmente de acuerdo contigo, aditustoto54 . De forma simplificada, una buena novela debe conjugar perfectamente contenido y forma, es decir, tema y recursos literarios. Si tomamos en consideración la polisemia, intertextualidad, intratextualidad, metatextualidad, paratextos, y un largo etc estilístico y la forma en que embonan todos estos elementos con los personjajes y la historia profundamente humana -no todos los escritores logran que los lectores amen u odien a sus personajes, eso es un arte- en que se desenvuelve, llegamos a la conclusión que estamos ante una obra genial y que las técnicas utilizadas no son gratuitas, que detrás hay toda una concepción de cómo debe ser la novela. No entiendo cómo se puede decir de un autor que casi no escribió poemas y que, por el contrario, tiene una obra narrativa impactante -ahí está La noche boca arriba, por sólo nombrar un cuento- que es mejor poeta que novelista. Sí, a Cortázar, a Lezama, a Vargas Losa o se aman -y no es gratuirto- o se odian. Yo les rindo pleitesía.

«7891011»

10 siguientes

Tienda Kentucky's Western en Rebajas.Guru

Sí, quiero ser socio VIP  | Ayuda | Contacto