Buho21 - red social y juegos online Multijugador  |  Juegos  |  VIP  |  Clubis  |  Software  |  Foros  |  Búsqueda
"Rayuela" para armar

Para participar en los foros debes identificarte en la web. Gracias.
«2425262728»
30/03/2016 19:29
Jaj simpli! el careto

Bueno, opino que el suceso de los terrones de azúcar, más bien lo veo como fantástico y la foto, de las piernas-manos, surrealista (está buenísima)

Me parece que en la literatura rioplatense se nos dio más por lo fantástico que por el realismo mágico.

30/03/2016 19:06
Gracias a un artista anónimo que pasaba por allí estamos en condiciones de ofrecer el careto de la Maga mientras el paraguas volaba al fondo de la barranca

30/03/2016 18:48


(Fotografía de Angela Burón) http://www.angelaburon.com/

El boom podría considerarse un “fenómeno editorial” más o menos; el realismo mágico un “movimiento” literario ampliamente descrito y analizado, etc. A propósito de esto, en lo que llevo leído de Rayuela, el momento más mágicorrealista sería el episodio del terrón de azúcar, un momento que podría constituir por sí mismo todo un cuento si lo extirpásemos del libro, un momento desopilante y para morirse de risa, si no fuera porque notas que en el fondo el tipo lo está pasando realmente mal:

Lo primero que me llamó la atención fue la forma en que el terrón se había alejado, porque en general los terrones de azúcar se plantan apenas tocan el suelo por razones paralelepípedas evidentes. Pero éste se conducía como si fuera una bola de naftalina, lo cual aumentó mi aprensión, y llegué a creer que realmente me lo habían arrancado de la mano.

Yo asimilo ese extrañamiento de un objeto cotidiano, inocente, hasta el punto de causar angustia o pavor, en otros casos maravilla (como en el episodio del paraguas), a un recurso típico del realismo mágico y que sin duda retoma del superrealismo, aunque con un sentido bien distinto.

Extrañamiento como el que se da en la fotografía que os traigo, no?

30/03/2016 13:52
El realismo mágico se hizo tan universal -porque en todas partes hay Remedios la bella- que, después, hubo en España, por ejemplo, en novelas como El lápiz del carpintero.
30/03/2016 13:50

No, no, el realismo mágico surge dentro del boom. No todos los escritores del boom escriben realismo mágico, hay -digamos- diversas corrientes que involucran ´por ejemplo- la ciudad mágica -Macondo- o la ciudadrepoetizada, mitologizada, ciudades ya existentes que, ate la pluma del escritor, alcanzan una nueva dimensión: La Habana de Paradiso o el Buenos Aires de Rayuela. Estas ciudades no son inventadas -como Macondo-, estas ciudades existen sólo que alcanzan una nueva dimensión poética y se colocan a la altura de las grandes ciudades europeas. Por eso, en Rayuela, es tan importante de este lado y del otro, tema que también retoma Lezama en Oppiano Licario.

Apasionante tema. Porque todo no muere con el boom: está la ciudad del postboom o la del crack mexicano.

30/03/2016 02:20
Piti, ¿y cuál sería la diferencia entre el Realismo Mágico y el Boom Latinoamericano?

30/03/2016 01:53
Jia, jia, Pincelhada, hasta al más pinto se le va lo de macho. Se la quieren coger pero a lo macho...parecen mexicanos, caray. El mundo se divide en dos partes: los que se chingan y olos que se dejan chingar... en el caso de la Maga... uhmmmmm... ya veremos -cuando terminen.
29/03/2016 19:11

Piti, es verdad que los personajes masculinos de la novela siempre ningunean a la Maga, la tratan de estúpida y la desprecian intelectualmente, aunque andan con ella porque se la quieren coger. Pero yo creo que eso ayuda a enfatizar el planteamiento de la novela: razón versus intuición.

Respecto al lector-hembra: "Cortázar tuvo más tarde palabras críticas con respecto a ese apelativo. En una entrevista de 1984 concedida al periódico El País, afirmó: "Yo creo que Rayuela es un libro machista (...) Es el momento de hacer la verdadera autocrítica, porque cuando empecé a recibir una correspondencia muy nutrida con respecto a Rayuela, descubrí que una gran mayoría de lectores eran mujeres, y eran mujeres que habían leído Rayuela con un gran sentido crítico, atacándola o apoyándola o aprobándola pero de ninguna manera en una actitud pasiva, con una actitud de "lector hembra": es decir, que eran lectoras pero no tenían nada de hembras en el sentido peyorativo que el macho tradicional le da a la palabra hembra"... Al menos fue sincero.

La moraleja sería que hasta el que pretende ser más innovador, evolucionado y revolucionario, arrastrará viejas costras de estereotipos enquistados.


29/03/2016 18:32
Una pinaza color borravino?
que bonito el video de "imaginantes"
ya he leido los capítulos propuestos y bueno, creo que empezaré de nuevo
ah, ya tengo la novela en papel
mucho mejor
29/03/2016 18:26
María Elena Vieira da Silva. (Lisboa, 1908-1992) Pintora portuguesa, conocida por sus composiciones de carácter abstracto en las que las líneas y los colores generan espacios sugerentes.


«2425262728»

10 siguientes

Tienda Kentucky's Western en Rebajas.Guru

Sí, quiero ser socio VIP  | Ayuda | Contacto