Buho21 - red social y juegos online Multijugador  |  Juegos  |  VIP  |  Clubis  |  Software  |  Foros  |  Búsqueda
"Rayuela" para armar

Para participar en los foros debes identificarte en la web. Gracias.
«2223242526»
02/04/2016 04:02
Para alysz: pensá en el 116, igual para cada vez que aparezca Morelli, que Cortázar incluye esa voz como reflexiones del escritor, sería una especie de heterónimo sobre su persona, acá haciendo una crítica sobre el arte que pretende plasmar una realidad cuando las realidades son atemporales. En esto coincide con otros artistas y críticos que plantean que, a lo largo del tiempo, los temas que preocupan al arte y la literatura son pocos: las dicotomías o las falsas dicotomías, la verdad, el tiempo, etc.
Por mi parte, agradecería a quien sepa bien el francés que traduzca las citas en ese idioma.
Y para simpli, una pinaza es una embarcación, color borravino es color borra'e vino (tinto).
Aparte: a mi entender (nótese que es muy burdo), el episodio del terrón de azúcar no se inscribe dentro del realismo mágico, es simple y sencillamente "extrañamiento", técnica que ya usó Cortázar en algunos cuentos, al menos recuerdo Instrucciones para subir una escalera y el del pullover, que no me acuerdo cómo se llama. Son exageraciones, primerísimos primeros planos sobre una acción cotidiana. ¿Si es un TOC? Quién sabe, todos al menos alguna vez recurrimos al pensamiento mágico (si no les parece, pueden pensar en las cábalas que usamos cuando queremos que nuestra selección gane el partido). Sólo eso, pero exagerado. No es un análisis exhaustivo, nada más me parece, porque no hay lo que sería típico del realismo mágico, esto es una ruptura del orden lógico de los sucesos a manos de un personaje con poderes ultrasensoriales.
02/04/2016 03:40
Este es un aporte de bess:

Los textos de César Bruto rompen la ortografía y la sintaxis para crear un nuevo idioma, libre de las convenciones académicas.La creacion de lenguajes fue practicado por muchos artistas e intelectuales entre ellos Xul Solar(crea el neocriollo) que además de una necesidad de supervivencia, era un recurso estético. No se trataba de una veleidad de su imaginación inabarcable -diríamos un hobby, lo cual no hubiera tenido nada de malo-; resultaba funcional a su creación pictórica. El neocriollo tenia una aplicación multifuncional; en pintura, Xul lo necesitaba para introducir misterio y atracción en sus cuadros, ya que en los títulos o en la misma pintura insertaba palabras o frases en su neocriollo(se mezclaban el castellano y el portugués sin excluir algunas incrustaciones del inglés, idioma que para Xul era modélico por su sencillez. También del guaraní, lengua que conoció y comenzó a estudiar en su edad madura)

La invención de un lenguaje es un recurso literario experimental que muchos escritores han emprendido en el siglo XX, aunque sus antecedentes remotos podrían encontrarse en la lengua que crea Rabelais en 1532 para su Gargantúa y Pantagruel.

Ensayaron esa aventura James Joyce, Henri Michaux o \ficente Huidobro: Osvaldo Svanascini ha resumido esa invención como la búsqueda de "una poesía con palabras inventadas, compuestas, alteradas o asimiladas onomatopéyicamente hasta lograr un diferente lenguaje que tradujera en forma nueva distintas emociones a través de imágenes contrastantes y de sonidos dispares". En la Argentina lo hizo Oliverio Girondo, tan cercano a Xul. Años después Julio Cortázar lo desarrolló con felicidad en su "gíglico"(El gíglico es un lenguaje inventado por Horacio y La Maga, el capitulo 68 esta escrito en giglico, se basa sobre todo en la sonoridad de las palabras)(http://www.genteloca.com/elsalon/6880/que-nos-quiere-decir-el-gran-cortazarEmoticón wink Cortázar, que ha de haber conocido las invenciones de Xul (por algo fue uno de los reseñistas inaugurales de Adán Buenosayres), usó sin embargo como epígrafe de Rayuela un texto de otro inventor de un lenguaje, el genial humorista porteño Cesar Bruto.

01/04/2016 00:33

alysz ... sí, son dos lecturas diferentes.La "lógica" más... ¿masticable? La del tablero más... ¿filosófica? Ya dirán, pero sólo cuando la hayan leído de las dos formas. Y cuando hablaba de ese Oliveira que odio profundamente me refería al de la lectura "lógica" -es ahí donde lo asesino, cuando el idiota se sienta en la ventana y.. ya verán porque en la lectura del tablero es odioso por si mismo... jia, jia... sin agregados. Por eso adoro lo que le hace Berthe Trepé... hace falta que le hagan más cosas al idiota machista misógino. Creo que para entender los sentidos subyacentes de la novela es necesario leerla de las dos formas -cosa a la que Cortázar no obliga- pero que sí da una más amplia visión, sobre todo lo que significa este lado y el otro... las dos historias de amor...

Lo siento, no estaré el sábado pero leeré con gusto lo que posteen

31/03/2016 22:02
Gracias....MECHITAZ
Para reafirmar aùn màs sobre el porquè del tìtulo..Les comento:
Rayuela es eso: un juego en el que hay que lanzar una piedra y saltar sobre la casilla que corresponde. Como juego tiene sus reglas: leer en el orden establecido por el autor, usando el tablero de dirección(que lo colocò MECHITAZ); aunque si se desea, también puede leerse de forma corriente: empezando del lado de allá, por el capítulo uno y finalizando el número cincuenta y seis. Por consiguiente, el lector (como señala Cortázar) prescindirà sin remordimientos de lo que sigue, es decir, de los capítulos de otros lados. Pero el auténtico lector, el que comprende que la lectura establece un procedimiento similar al juego, comenzará en el capítulo setenta y tres y seguirá el orden que se indica al pie de cada capítulo. Así, el verdadero lector será el que se implique en el juego al que nos invita el escritor...De allì el saltear los capìtulos.
31/03/2016 21:36
Hola Aditus y un placer también para mi encontrarte por acá :)
En eso estamos, en este foro leemos Rayuela a la manera del segundo libro, como puse en el post anterior (y que edité porque estaba mal) Por eso se perdió Alysz :D el capítulo 7, calculo que entrará en la tercera remesa.
31/03/2016 20:10
Pseac....Tengo entendido segùn lo investigado y leìdo....El nombre se deriva debido a que hay capìtulos que no coinciden, porque la obra està constituìda por 2 historias, que se saltean sus capìtulos como una Rayuela.
MECHITAZ....Es un placer saludarte y me alegra que coincida esta portada del post con tu ejemplar....Bien!!!!
31/03/2016 20:05
Alyyy pongo de nuevo esto que quedó allá lejos y hace tiempo



Ahí podrás ver como vamos a seguir, en principio quedamos en que el sábado a partir de las 23 hora servidor, empezaríamos la ronda de comentarios sobre los 5 capítulos que hemos leído, y ahi también diremos cuantos leeremos para el sábado siguiente. Ahora estamos simplemente echando un poco de luz sobre lo que vamos encontrando de estos 5 primeros capítulos. (y me voy a la siesta que se me hizo retardeeee :D)

editado
31/03/2016 19:54
Pues a mi el terrón me ha recordado a un TOC.. no cumple todos los criterios porque no ocupa tanto tiempo.. pero el volver a recoger lo que cae para que no suceda lo que temo (pensamiento mágico total) es exáctamente típico y forma parte de la definición de la compulsión. Lo siento!

Diría que no toca el capítulo VII.. pero ando un poco perdida.. no lo escucho por si acaso. Tampoco he escuchado a Cortázar en los vídeos ni he leído nada sobre el libro más que lo que ponéis aquí... quiero leerlo en el orden que se ha propuesto porque tengo una curiosidad.. (quizá los estudiosos ya lo sabéis y sólo estoy "atrasada" ) ... después de leer en diagonal lo que pitibuchi escribió sobre Oliveira porque no quería saber mucho... hoy al leer el capítulo en el que sale por primera vez para mi.. no me pareció tan grave. He pensado que quizá según el orden en que se lea, los personajes sean diferentes. Quiero decir que el orden importa, que si hubiera leído todo el libro , y lo que acabo de leer fuera el final... me parecería que acaba con la Maga y que además están genial juntos. No sé si algunos de vosotros habéis leído el libro en diferentes órdenes y que sean muy diferentes...ya diréis!

por cierto, me he dado cuenta de que mandé la foto sin nombre. El pueblo es Rocamadour.. es que me sonaba que era el nombre de un pueblito..

Por dónde se sigue?? colgarás la pista, mechi??

PDTA: el 116.. no lo pillo.. y no me aporta nada.. o no me entero de nada... :D
31/03/2016 19:42
Lo que dice Cortázar en el video: Cuando los editores se despertaron a nuestras obras que ya habíamos publicado en precarias condiciones... es decir: ellos publicaron primero, se dieron a conocer. Los editoes y todo el glamour llegaron después. Recuerden la azarosa historia de Cien años de soledad... no, el boom no fue una maniobra editorial.
31/03/2016 19:42
Aditustoto, mi Rayuela tiene esa misma portada :)

Pseac
"Según la más oficial de las historias, el «primer ejemplar» de Rayuela salió de la imprenta el 28 de junio de 1963. Sin embargo, varios biógrafos del «cronopio mayor» [sic] coinciden en que todavía en mayo de aquel año Cortázar no terminaba de hacer correcciones manuscritas a su libro que, en un principio, él quería titular como Mandala. Al final optó por Rayuela, porque no quería que sonara solemne y porque, finalmente, la propuesta de lectura de su novela era un juego."

"La novela se iba a llamar Mandala y esto es muy sugerente, porque el Mandala es un símbolo gráfico que representa las capas espirituales más profundas de un ser que se busca."

Juego, azar, búsqueda, y cuantas cosas mas encontraremos en esta novela! ;)
«2223242526»

10 siguientes

Tienda Kentucky's Western en Rebajas.Guru

Sí, quiero ser socio VIP  | Ayuda | Contacto