Los textos de César Bruto rompen la ortografía y la sintaxis para crear un nuevo idioma, libre de las convenciones académicas.La creacion de lenguajes fue practicado por muchos artistas e intelectuales entre ellos Xul Solar(crea el neocriollo) que además de una necesidad de supervivencia, era un recurso estético. No se trataba de una veleidad de su imaginación inabarcable -diríamos un hobby, lo cual no hubiera tenido nada de malo-; resultaba funcional a su creación pictórica. El neocriollo tenia una aplicación multifuncional; en pintura, Xul lo necesitaba para introducir misterio y atracción en sus cuadros, ya que en los títulos o en la misma pintura insertaba palabras o frases en su neocriollo(se mezclaban el castellano y el portugués sin excluir algunas incrustaciones del inglés, idioma que para Xul era modélico por su sencillez. También del guaraní, lengua que conoció y comenzó a estudiar en su edad madura)
La invención de un lenguaje es un recurso literario experimental que muchos escritores han emprendido en el siglo XX, aunque sus antecedentes remotos podrían encontrarse en la lengua que crea Rabelais en 1532 para su Gargantúa y Pantagruel.
Ensayaron esa aventura James Joyce, Henri Michaux o \ficente Huidobro: Osvaldo Svanascini ha resumido esa invención como la búsqueda de "una poesía con palabras inventadas, compuestas, alteradas o asimiladas onomatopéyicamente hasta lograr un diferente lenguaje que tradujera en forma nueva distintas emociones a través de imágenes contrastantes y de sonidos dispares". En la Argentina lo hizo Oliverio Girondo, tan cercano a Xul. Años después Julio Cortázar lo desarrolló con felicidad en su "gíglico"(El gíglico es un lenguaje inventado por Horacio y La Maga, el capitulo 68 esta escrito en giglico, se basa sobre todo en la sonoridad de las palabras)(http://www.genteloca.com/elsalon/6880/que-nos-quiere-decir-el-gran-cortazarEmoticón wink Cortázar, que ha de haber conocido las invenciones de Xul (por algo fue uno de los reseñistas inaugurales de Adán Buenosayres), usó sin embargo como epígrafe de Rayuela un texto de otro inventor de un lenguaje, el genial humorista porteño Cesar Bruto.
alysz ... sí, son dos lecturas diferentes.La "lógica" más... ¿masticable? La del tablero más... ¿filosófica? Ya dirán, pero sólo cuando la hayan leído de las dos formas. Y cuando hablaba de ese Oliveira que odio profundamente me refería al de la lectura "lógica" -es ahí donde lo asesino, cuando el idiota se sienta en la ventana y.. ya verán porque en la lectura del tablero es odioso por si mismo... jia, jia... sin agregados. Por eso adoro lo que le hace Berthe Trepé... hace falta que le hagan más cosas al idiota machista misógino. Creo que para entender los sentidos subyacentes de la novela es necesario leerla de las dos formas -cosa a la que Cortázar no obliga- pero que sí da una más amplia visión, sobre todo lo que significa este lado y el otro... las dos historias de amor... Lo siento, no estaré el sábado pero leeré con gusto lo que posteen
10 siguientes
Tienda Kentucky's Western en Rebajas.Guru