Buho21 - red social y juegos online Multijugador  |  Juegos  |  VIP  |  Clubis  |  Software  |  Foros  |  Búsqueda
"Rayuela" para armar

Para participar en los foros debes identificarte en la web. Gracias.
«1819202122»
10/04/2016 01:37
hay que reconocer que una rayuela da para mil foros, mañana música y, cómo era? paratextos :)... y que porte explique si con mirda quería decir mirada o mierda
09/04/2016 22:58
¡Qué nivel, cómo viene esto! Simpli, Mechiz, Pince, todos y cada uno leyendo a su manera, armamos una mirda más rica, o no? Y sí, alysz, yo también siento que hay miradas diferentes sobre lo mismo, así debe ser, creo.
Cierto que está todo armado sobre las dicotomías y las disquisiciones sobre las disquisiciones y como la hogaza de pan debajo de la servilleta, quizás al fondo haya un poco de realidad, aunque claro que los pensamientos son reales. Me gustaron los razonamientos sobre cómo funciona la imaginación, visión con palabras y con limitaciones de cada portador de imaginaciones.Como si todos tuviéramos un mundo real y un mundo posible, ambos igualmente finitos. Y también me interesó el papel de las carencias (ausencias, limitaciones) en el desarrollo de la imaginación.
En el capítulo 4 se desliza que la Maga quizás estuviera arrepentida de Rocamadour, y que quizás podría haber ido a parar a otro lugar del mundo, resaltando tal vez el papel del azar. Notable cómo pone Cortázar a Morelli en el lugar del escritor admirado y pensé si sería una manifestación de deseos, autorreferencial (o egorreferencial). Quién sabe si en su yo íntimo deseaba ser el centro de atención de un grupo de intelectuales preclaros y diletantes como los del Club de la Serpiente.
Por lo demás, ya se ha arrojado mucha luz sobre este capítulo.
Un recortecito para guardar: "Hablar de despertarse cuando por fin se está tan bien así dormido."
09/04/2016 21:28
Solo digo que sigo el ritmo. Leí los cinco capítulos, "seño"

Leemos diferente todos por lo que veo... aún leyendo lo mismo... qué curioso!

09/04/2016 20:41
Coincido con las observaciones de Simpli. Por lo que veo va a ser dificil que lea a Gao Xingjian
Bueh pongo mis pseudo comentarios :D (o sea lo que me gusta) que capaz que más tarde no estoy


En el Cap. 84: También nos define todo lo que no vemos, todo lo que no hacemos, además por ejemplo una situación puede tener dos versiones de un todo en el que vemos parcialidades, como en la anécdota de la pantalla con hojas secas. El agobio: "Esa certidumbre de que no puede ver, hacer todo, de lo defectivo, de las cosas que a uno se le pasan de largo."
Las paravisiones: "una aptitud instantánea para salirme, para de pronto desde fuera aprehenderme, o de dentro pero en otro plano,
como si fuera alguien que me está mirando
(mejor todavía —porque en realidad, no me veo— : como alguien que me está viviendo).
...
y en ese instante sé lo que soy porque estoy exactamente sabiendo lo que no soy (eso que ignoraré luego astutamente).
...
Sin saber de qué, qué"
Es un momento de trascendencia, en que uno es parte de todo, y es el todo el que te rodea y delinea, antes de esas palabras Horacio dice "es decir (lo malo es eso, decirlo)" jaja es verdad! no se puede describir bien, pero creo que percibo perfectamente lo que quiere decir, aunque no lo racionalice. Esos momentos también los he encontrado en Patrick Modiano y en Juan José Saer.

"En esa forma el tipo va viviendo bastante convencido de que no se le escapa nada interesante, hasta que un instantáneo corrimiento a un costado le muestra por un segundo, sin por desgracia darle tiempo a saber qué,
le muestra su parcelado ser, sus seudópodos irregulares,
la sospecha de que más allá, donde ahora ve el aire limpio,
o en esta indecisión, en la encrucijada de la opción,
yo mismo, en el resto de la realidad que ignoro
me estoy esperando inútilmente."
(Uf copiaría todo este capítulo porque me encanta)

Luego, en el cap. 4, de añoranzas, habla de los dos, de su relación, sus paseos a la deriva, "sin despertar". La Maga quiere ser como Horacio y Etienne, los admira por su intelectualidad y ellos, secretamente quisieran ser como la Maga, les atrae su mundo, "salirse del recorrido ordinario de los autobuses y de la historia". "Solamente Oliveira se daba cuenta de que la Maga se asomaba a cada rato a esas grandes terrazas sin tiempo que todos ellos buscaban dialécticamente".

Ahora enfoca en el cap. 71 la mirada en el objeto, la tacita de café, se puede ver de otra manera si se piensa que es un conjunto de átomos con sus partículas que vibran, (lo macro a lo micro) que también pueden ser catastróficas como una bomba de hidrógeno (teorías atómicas mediante)
La búsqueda del edén, en realidad es un escape, del cambalache, de la rutina cotidiana. La solución no es conformarse con el escape chico. "Es decir un mundo satisfactorio para gentes razonables./¿Y quedará en el alguien, uno solo, que no sea razonable?"
Morelli dice que sí, en algún rincón queda esa nostalgia por ese reino (ese mundo dentro de este mundo donde deberíamos entrar, para vivir en libertad), en alguna lágrima, en una risa sobrevivirá ese reino.
El final no lo transcribo, pero Morelli se puso esperanzado ;)

El cap. 5, se lo dedico a Simpli, que es hombre de emociones fuertes :D veo que le gusta la ira de los dioses (arquitectos eran los de antes jej ese Dédalo se daba maña pa´too) además del amor desenfrenado de esta mítica pareja, que en su búsqueda va profundizando su relación, y donde Horacio se quiere convencer de que no le pasa nada "Puesto que no la amaba, puesto que el deseo cesaría (porque no la amaba, y el deseo cesaría)". Una relación en la que la Maga se entrega totalmente hasta llegar al sadomasoquismo, "en esa única noche del pacto sin palabras....y puesto que casi nunca se alcanzaban porque en pleno diálogo eran tan distintos y andaban por tan opuestas cosas (y eso ella lo sabía, lo comprendía muy bien), entonces la única posibilidad de encuentro estaba en que Horacio la matara en el amor donde ella podía conseguir encontrarse con él, en el cielo de los cuartos de hotel se enfrentaban iguales y desnudos".

Cap. 81: Broche de oro para el cap. 5, recurre a José Lezama Lima, citándolo. Antes que razones nuevas, son preferibles pasiones nuevas. Y qué afirmación viene luego: la verdadera creencia está entre la superstición y el libertinaje.

Y aparece Morelli, en el cap. 74 (sería la voz de Cortázar) hace un retrato del inconformista "desdeñando deliberadamente las intermedias", la mediocridad, la uniformidad. Pero ojo que también se da cuenta de que "él mismo tiene medio cuerpo metido en el molde y lo sabe, pero ese saber es activo y no la resignación del que marca el paso"..."otra libertad más secreta y evasiva lo trabaja, pero solamente él (y eso apenas) podría dar cuenta de sus juegos.
09/04/2016 20:00
Cierto Porte, jaj aunque esas cosas gramaticales ya son mucho para mi. Sobre Oblomov, no quise ser pesada, esperaba que alguno lo pusiera, pero bueno, cada uno lo puede investigar, vale la pena.
Simpli, me declaro tu fan! me ayuda mucho todo lo que dices.
Claro Pince, uno debe leerla como quiera, en mi caso es la segunda vez que la leo y me atrevo a poner mis dislates porque el buho es el único lugar donde me animo, estoy como en casa :)

Bienvenida al juego Hale
09/04/2016 19:08
Hola a todos, me acabo de sumar al grupo y recién voy a empezar a leerlo, agradezco a Mechitaz la invitación. abrazo
Hale
09/04/2016 18:25

Frases de Rayuela
Grabados e ilustraciones por Celeste Ciafarone
















09/04/2016 17:27

Yo, como la Maga, prefiero gozar de la lectura sensorialmente en lugar de ponerme a analizar cada párrafo.

De acuerdo en lo que dice Simpli de que el libro expresa una dicotomía occidental. Sin embargo en La Montaña del Alma, escrita por el chino Gao Xingjian, también se manifiesta la lucha interior entre la contemplación budista y la búsqueda del camino taoísta. Los dos libros plantean cuestiones existenciales similares... uno en París, otro en China. La esencia del ser humano es la misma a pesar de las diferentes culturas. Claro que nosotros, pobres mortales occidentales, para leer a Xingjian necesitamos mucha paciencia, y mucha más calma, concentración y tiempo que con Cortázar jaja.



09/04/2016 12:24

“dicotomías irreductibles o no, (...) señalando una en particular: la que hay entre la acción y la contemplación”

Voy a tomar el camino que indica Portenia, a ver dónde me lleva… Pues sí, es un mensaje recurrente en lo que va de historia, la fractura entre lo real y lo pensado, la materia y la idea, el sujeto y el objeto, lo vivido y lo observado, un larguísimo desencuentro muy mal resuelto en occidente desde la modernidad; y subrayo occidente porque no creo que esa redundancia en presentar opuestos sea ajena al hecho de que la novela estuvo a punto de llamarse Mandala , y según tengo entendido en algunas filosofías orientales estas cosas se llevan de otra manera; también me parece entender que la resolución de lo irreductible se da en la figura de la Maga, quien acierta con lo esencial al no cuestionarlo, al vivir sin más, sin pasar por rígidas filtraciones racionalistas. Olivera duda antes, durante y después, en realidad ni actúa ni contempla, sólo trata de analizar el análisis del análisis… y así hasta el infinito; es consciente de ello y envidia y admira a quien no necesita tender puentes con lo real porque forma parte indisoluble de ello (cuerpo con la duración, el continuo de la vida).

  • 1) Vos creés que estás en esta pieza pero no estás. Vos estás mirando la pieza, no estás en la pieza.
  • 2) Por si fuera poco ya le daba lecciones sobre la manera de mirar y de ver; lecciones que ella no sospechaba, solamente su manera de pararse de golpe en la calle para espiar un zaguán donde no había nada
  • 3) No era en la cabeza donde tenía el centro. «Cierra los ojos y da en el blanco», pensaba Oliveira. «Exactamente el sistema Zen de tirar al arco. Pero da en el blanco simplemente porque no sabe que ése es el sistema. Yo en cambio...
  • 4) Oliveira se daba cuenta de que la Maga se asomaba a cada rato a esas grandes terrazas sin tiempo que todos ellos buscaban dialécticamente.

Y vuelvo al 3:

Esta chica lo dejaría verde a Santo Tomás —dijo Oliveira.

—¿Por qué Santo Tomás? —dijo la Maga—. ¿Ese idiota que quería ver para

creer?

—Sí, querida —dijo Oliveira, pensando que en el fondo la Maga había

embocado el verdadero santo. Feliz de ella que podía creer sin ver, que formaba

cuerpo con la duración, el continuo de la vida.

Un gran chiste de Cortázar y que como todos los chistes o juegos de palabras logra resumir y poner en evidencia complejos y extensos y extenuantes debates filosóficos. Un nuevo acierto deslumbrante –y aparentemente inocente- de la Maga: siglos de exposición e imposición de una concepción del mundo (Aristóteles y la escolástica, también el materialismo en general) –Santo Tomás de Aquino- resumidos en la “idiotez” del que necesita “ver para creer” -Santo Tomás el Apóstol-. Una grandísima figura literaria cuyo nombre sería incapaz ahora mismo de identificar.

Por lo demás, prefiero no entrar hoy a comentar el capítulo 5 (el que más me ha gustado hasta ahora, necesito tomar aire antes de caer en la tentación taurofílica a la que nos incita mechitaz, jajjaja); la morelliana del 71 no acabo de entenderla …

bien , pour autant que je suis concerné , nous pouvons continuer!!

09/04/2016 04:42
Cuando termina el capítulo 3, en el que el narrador se plantea la existencia misma de las dicotomías irreductibles o no, finaliza señalando una en particular: la que hay entre la acción y la contemplación, ("eso" : en eso pasa por una frase de nuevo a la primera persona), y cita varios ejemplos de gente dada a los hechos, lindo recorte para hacer, dirimir e investigar, empezando por Oblomov.
Mechiz, buenísimo lo de Pasifae!
«1819202122»

10 siguientes

Tienda Kentucky's Western en Rebajas.Guru

Sí, quiero ser socio VIP  | Ayuda | Contacto