Buho21 - red social y juegos online Multijugador  |  Juegos  |  VIP  |  Clubis  |  Software  |  Foros  |  Búsqueda
"Rayuela" para armar

Para participar en los foros debes identificarte en la web. Gracias.
«1617181920»
11/04/2016 22:57
Je lis par...
11/04/2016 22:07
Como me he quedado atrás en el foro, sigo con las impresiones de los capítulos de la semana pasada, total, cada lector a su tiempo, que es la forma de leer. Me detengo en las Morellianas, que se enganchan con los planteos previos de contradicciones con respecto a la vida o a la forma de llevar la vida o limitadamente sobrellevarla. En el fondo el autor (éste de la ficción) se pregunta cómo abrir una puerta a la utopía y un poco reniega de que cada planteo de utopías esté orientado a la nostalgia, a lo que ya fue o se supone que fue o al menos fue inventado. Y supuestamente no se puede fundar el mítico mundo posible sobre lo que ya pasó, si nada pasó, si todo es relativo y todo cuántico e incierto, que al menos es lo que entiendo con las alusiones a Planck y Heisenberg. Y todo estallará, aunque no dejemos de buscar el Hurqaleya que viene a ser halgo aci komo la zima del mundo. Y abunda: buscamos esa realidad no por ella en sí, sino para salir de ésta, que estamos podridos de convencionalismos y café con leche con medialunas a las 8 de la mañana y no queremos terminar hechos unos abuelos ejemplares. "Nada está perdido si se tiene la valentía de admitir que todo está perdido y empezar de nuevo" Se declara a favor de la risa, no de la circunspección, las personifica en Melpómene que es la musa de la tragedia y Queen Mab, que es una hada que te hace cumplir todos los sueños y los deseos... Cómo salir de este mundo con tantas limitaciones y reglamentos, that is the cuestion... ¿Por la puerta grande o por la puerta chica? Es estúpido -dice- creer que se puede, no existe otro mundo, hay que crearlo. Imagina una alternativa, y la plantea con una fina ironía-, un mundo muy satisfactorio, donde todo estuviera resuelto y que hiciera feliz a la gente razonable. Pero en ese mundo siempre habría lugar para la nostalgia del lugar utópico y acaso ser esclavos del wishful thinking sea una característica del bípedo implume, ke ekibale a dezir el cer umano.

1) Perdón por los errores, estoy escribiendo en el trabajo y tengo que ir sí o sí a mil, que en un rato esto es un mundo de gente.
2) Qué cosa lo de la intertextualidad, es permanente. Intertextualidad es la presencia en un texto o de otro texto previo, ya sea como cita, alusión, crítica, parodia, etc. En Cortázar hay intertexto tras intertexto como si en realidad, en vez de a un lector macho y a un lector hembra, el autor hubiera elegido dirigirse a un autor muy muy culto que pudiera reconocer y otorgar contenido a todas las finísimas referencias culturales que hace. ¿Se imaginan antes de Internet? Yo sí, porque lo leí por primera vez sin Internet.
10/04/2016 19:32
Jaj Bess, gracias inmerecidas, la idea de este foro fue de Porte, yo soy su secretaria ;) .Como hoy no está para consultarle, y de acuerdo a como venimos hasta ahora, los capítulos a leer para esta semana serían y si están de acuerdo: 6-7-8-93-68-9-104-10-65- 11 (más o menos unas 12 hojas). Asi que, avanti!


Qué buena selección Simpli, es más, esta mañana pensaba quedarme de larva en la cama, pero al ver tu música, me levanté y me puse a limpiar mientras la escuchaba, gracias! ahora todo brilla mágicamente, mira hasta donde llega Rayuela :D
10/04/2016 17:16
En primer lugar quiero agradecer a Mechi , por su idea de leer Rayuela siguiendo el tablero de indicaciones y a Porte por hacerse un lugarcito en medio de todas sus actividades para guiarnos con tanta excelencia en la lectura de la novela. Me encanta la idea ! En mi caso particular , siempre devoro los libros ,y en escasas ocasiones hago una lectura tan detenida. Leer de este modo siguiendo las instrucciones que aparecen en el foro , más los aportes tan enriquecedores, es un verdadero placer .Me siento felizmente como una Maga en el Club de las Serpientes ! gracias
10/04/2016 13:24

Uffff creo que me he pasado, perdón. Y me he dejado cosas y muy importantes, como Lester Young, Bessie Smith, Oscar Peterson, Fats Waller, Sonny Rollins...

Para el que quiera completar o ampliar esto está publicado por la Fundación Juan March:

El jazz en la obra de Cortázar

NovIeMbre De 2013, Selección y edición de Jose Luís Maire

Y se puede conseguir en pdf totalmente libre y gratuito aquí:

http://recursos.march.es/web/bibliotecas/repositorio-cortazar/jazz/pdf/el-jazz-en-la-obra-de-cortazar.pdf

Absolutamente recomendable, recopilación de textos originales de Cortázar (sólo hay que fijarse en el índice)

  • Auriculares o altavoces
  • Amistad con jazzmen
  • Bird
  • Casetes
  • Ciudad
  • Cortázar músico
  • Dedicatoria
  • Un disco de pizarra en la maleta
  • Estética del jazz
  • Free jazz
  • El jazz y la improvisación
  • Melomanía
  • Memorias de escucha
  • Música clásica y jazz
  • Los músicos de jazz en Rayuela
  • Los músicos de jazz recordados
  • El peso de la tradición
  • La radio
  • Surrealismo
  • El swing de la escritura
  • Takes y escritura
  • El tango entre el jazz
  • La voz

Además hay una lista de reproducción en youtube que es una ilustración musical de este otro libro: JAZZUELA (LIBRO + CD): EL JAZZ EN RAYUELA LA NOVELA DE JULIO CORTAZAR Pilar Peyrats Lasuen, Barcelona, 2011

Y para acabar dejo nota de este documental argentino del 2015, que yo no he podido ver porque esto todavía no se encuentra en los canales gratuitos habituales

Esto lo estoy tocando mañana”

Julio Cortázar y la música
Dirección: Karina Wroblewski y Silvia Vegierski
Realización: Ariel Ludin
Guión y producción: Karina Wroblewski y Silvia Vegierski
10/04/2016 12:49


Gregorovius suspiró. Se puso a explicarle y la Maga lo escuchaba
humildemente y aprendiendo, cosa que siempre hacía con gran
intensidad hasta que la distracción venía a salvarla. Ahora
Ronald había puesto un viejo disco de Hawkins, y la Maga
parecía resentida con esas explicaciones que le estropeaban
la música y no eran lo que ella esperaba siempre de una
explicación, una cosquilla en la piel, una necesidad de respirar
hondo como debía respirar Hawkins antes de atacar otra vez
la melodía y como a veces respiraba ella cuando Horacio se
dignaba explicarle de veras un verso oscuro, agregándole esa
otra oscuridad fabulosa donde ahora, si él hubiese estado
explicando lo de los lutecianos en vez de Gregorovius, todo se
hubiera fundido en una misma felicidad, la música de Hawkins,
los lutecianos, la luz de las velas verdes, la cosquilla, la profunda
respiración que era su única certidumbre irrefutable, algo sólo
comparable a Rocamadour o a la boca de Horacio o a veces a
un adagio de Mozart que ya casi no se podía escuchar de puro
arruinado que estaba el disco.
10/04/2016 12:46


El vibráfono tanteaba el aire, iniciando escaleras equívocas,
dejando un peldaño en blanco saltaba cinco de una vez y
reaparecía en lo más alto, Lionel Hampton balanceaba
Save it pretty mamma, se soltaba y caía rodando entre vidrios, giraba
en la punta de un pie, constelaciones instantáneas, cinco
estrellas, tres estrellas, diez estrellas, las iba apagando con la
punta del escarpín, se hamacaba con una sombrilla japonesa
girando vertiginosamente en la mano, y toda la orquestra entró
en la caída final, una trompeta bronca, la tierra, vuelta abajo,
volatinero al suelo, finibus, se acabó.
10/04/2016 12:44


Gregorovius le acarició el pelo, y la Maga agachó la cabeza. «Ya
está», pensó Oliveira, renunciando a seguir los juegos de Dizzy
Gillespie sin red en el trapecio más alto, «ya está, tenía que ser.
Anda loco por esa mujer, y se lo dice así, con los diez dedos.
Cómo se repiten los juegos. Calzamos en moldes más que
usados, aprendemos como idiotas cada papel más que sabido.
Pero si soy yo mismo acariciándole el pelo, y ella me está
contando sagas rioplatenses, y le tenemos lástima, entonces
hay que llevarla a casa, un poco bebidos todos, acostarla
despacio acariciándola, soltándole la ropa, despacito, despacito
cada botón, cada cierre relámpago, y ella no quiere, quiere,
no quiere, se endereza, se tapa la cara, llora, nos abraza como
para proponernos algo sublime, ayuda a bajarse el slip, suelta
un zapato con un puntapié que nos parece una protesta y nos
excita a los últimos arrebatos, ah, es innoble, innoble. Te voy
a tener que romper la cara, Ossip Gregorovius , pobre amigo
mío. Sin ganas, sin lástima, como eso que está soplando Dizzy,
sin lástima, sin ganas, tan absolutamente sin ganas como eso
que está soplando Dizzy».
10/04/2016 12:40


—La influencia de la técnica en el arte —dijo Ronald metiendo las
manos en una pila de discos, mirando
vagamente las etiquetas—. Estos tipos
de antes del long play tenían menos
de tres minutos para tocar. Ahora te
viene un pajarraco como Stan Getz
y se te planta veinticinco minutos
delante del micrófono, puede soltarse
a gusto, dar lo mejor que tiene. El pobre Bix se tenía que
arreglar con un coro y gracias, apenas entraban en calor zás, se
acabó. Lo que habrán rabiado cuando grababan discos.
10/04/2016 12:37


Apoyándose en la manta esquimal, mirando las velas
verdes a través de la copa de vodka (íbamos a ver los peces al
Quai de la Mégisserie) era casi sencillo pensar que quizá eso
que llamaban la realidad merecía la frase despectiva del Duke,
It don’t mean a thing if it ain’t that swing, pero por qué la mano
de Gregorovius había dejado de acariciar el pelo de la Maga, ahí
estaba el pobre Ossip más lamido que una foca, tristísimo con
el desfloramiento archipretérito, daba lástima sentirlo rígido
en esa atmósfera donde la música aflojaba las resistencias y
tejía como una respiración común, la paz de un solo enorme
corazón latiendo para todos, asumiéndolos a todos.
«1617181920»

10 siguientes

Tienda Kentucky's Western en Rebajas.Guru

Sí, quiero ser socio VIP  | Ayuda | Contacto