Buho21 - red social y juegos online Multijugador  |  Juegos  |  VIP  |  Clubis  |  Software  |  Foros  |  Búsqueda
"Rayuela" para armar

Para participar en los foros debes identificarte en la web. Gracias.
«1213141516»
22/04/2016 22:32
bonito
ya está tardando youtube en usarlo como eslogan...
youtube un hermano
ay señó

mostrándome detrás de la noche
su estrella elegida
que en cristalino seno se embalsame
para la semana que viene
cómo mola este cadáver
exquisito
20/04/2016 19:22
Simpli, no te preocupes, justamente ayer con la Porte (convaleciente de una torcedura del pie, habrá dado el mal paso? ) decidimos no proponer nuevos capítulos para la semana que viene, debido a que este sábado empezará la maxiconsigna Cervantina que ha realizado CicloConsignas, para así no interferir con esa actividad que necesitará su dedicación (ya está abierta la inscripción en dicho foro). Y además nos da tiempo a leer bien todos los comentarios y el material tan interesante que estan volcando en este foro.

Por cierto, veo que hasta ahora el capítulo 7 es el hit del foro, si la memoria no me falla ya va por el tercer video. Merecida reiteración :)

Después leo bien todo, pero a vuelo de pájaro, me fui a la adorable anécdota de Georgie (por supuesto, que tuvo sus cosas y se las perdono, su arte está por encima).
20/04/2016 17:05

Siempre he creido que este es, al menos, el poema más sentido de Cortázar.




Pero el capítulo 7 de Rayuela es una muestra inequívoca de prosa poética.- la poesía se escribe de formas diversas. Una conjunción orgásmica perfecta entre palabra y voz.



20/04/2016 16:58

Y la unión con la música de Pablito.... GENIAL

20/04/2016 14:08
Y finalmente, aunque aquí saldrá primero, no quiero dejar pasar por alto la referencia a un poeta inglés del Renacimiento, Nashe, en el capítulo 93. No quiero entrar en este momento en el hilo político, porque por una parte creo que es muy importante para leer (Para leer el Capital, jajaja, Althusser) y al mismo tiempo pienso que no importa nada, ea! las contradicciones a las que cada cual debe sobrevivir como pueda; pero sí me pregunto entonces, si irremediablemente conjugamos juicios éticos, estéticos, ideológicos... qué pasa con Borges?

No sé, vuelvo a Nashe (y Puttenham) y, curiosamente a una anécdota acerca de Borges y la literatura anglosajona que me ha aparecido leyendo un bonito libro de un canadiense-bonaerense (Alberto Manguel, Una historia de la lectura) donde se cuenta que un día entró Borges, acompañado de su madre octogenaria, a la librería donde trabajaba Manguel quitando el polvo a los libros (quien a partir de esa visita se convertiría en lector para Borges); pues bien, buscaba Borges libros que lo ayudaran a estudiar inglés, su pasión en ese momento, y su madre impaciente le espetó:

-"Georgie! No sé por qué perdés el tiempo con el anglosajón en lugar de estudiar algo útil como el latín y el griego!"

Qué puntazo mamá!!! Jajaja, perdamos unos minutos entonces con el anglosajón. Aquí, posiblemente, las perras negras convertidas en abejas en este poema de Thomas Nashe:

Si tengo que morir, mi gusto dame.
Sácame el alma a besos, cruel amada;
que en cristalino seno se embalsame;
que salga cuando Yago suspirara.

Tu boca en mí será mi sanguijuela,
y en tu lengua la mía, malherida;
estruja de una vez, dale que duela;
dale a tu son: que muere entretenida.

Deme ceguera tu mirar candente,
y asfixia deme tu melena de oro.
Seré tu jabalí. Circe de Oriente,
para vivir gozando el bien que adoro.

Pues nadie alcanzará gloria divina,
sino aquél que contigo se ilumina "

Thomas Nashe ( 1567-1601 ) ( Traducción de Jesús Díaz García )

http://elalmiranteruina.blogspot.com.es/2011/11/festum-voluptatis.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Nashe


"... a veces me parece estar engendrando ríos de hormigas feroces que se comerán el mundo".


20/04/2016 13:32
El poema del capítulo 7 me llevó a preguntarme por la poesía de Cortázar y bueno, a la espera de explicaciones más completas y de modo totalmente superficial, resumo lo que leí por ahí.

Julio Cortázar, poesía lúdica y experimental

Todos reconocemos a Cortázar por esa portentosa construcción multiforme que es Rayuela; muchos, por sus inquietantes cuentos donde los límites se diluyen dentro de un marco esférico, inestable y perfecto; los menos lo aprecian por sus poemas formales y su poesía amorosa, inquieta y expresiva. Lo cierto es que si leemos los cientos de páginas del volumen IV de sus obras completas, Poesía y poética (Barcelona, 2005), no nos quedarán dudas sobre su indiscutible condición de poeta.

Porque desde su infancia Cortázar escribía poemas; sin embargo, de los veinticinco libros que publicó apenas cuatro eran de versos. El primero de todos estaba lleno de sonetos y el último es una recopilación de poemas; en medio, una obra literaria singular y heterogénea donde nos fue filtrando su poesía de diversas maneras.

Saúl Yurkievich realizó el esfuerzo de reunir todos los textos poéticos (más de 750 páginas):

  • los dispersos entre libros de prosa como El examen (1950), Historias de cronopios y de famas (1962) y, sobre todo, Último round (1969), entre varios más.
  • El primer poemario, Presencia, integrado por sonetos, publicado con el seudónimo de Julio Denis en 1938, marcó el inicio de un empeño por no alejarse nunca de la palabra poética formal.
  • · En 1949 dio a conocer Los reyes, un poema dramático que no se menciona mucho en sus recuentos bibliográficos.
  • · En 1971 apareció Pameos y meopas, una antología de textos escritos entre 1944 y 1958.
  • · Finalmente, en 1984 (publicado tres meses después de su muerte), Salvo el crepúsculo (título tomado de un haikú de Matsúo Basho) reunió la casi totalidad de sus poemas,

Leer más: http://protestantedigital.com/cultural/34003/julio_cortazar_poesia_ludica_y_experimental


20/04/2016 13:00


Así andaban, Punch and Judy, atrayéndose y rechazándose como hace falta si no se quiere que el amor termine en cromo (...). Esto ya lo puso Portenia, perdón por repetirme, lo vi después.
20/04/2016 12:04
Vaya por dios, cómo pasa el tiempo... creía yo que sólo me había retrasado en una entrega y ahora me doy cuenta de que llevo dos semanas de retraso, ufffff... Bueno, pido clemencia a los/las colegas y perdón por postear acerca de capítulos anteriores. Veo que para seguir el ritmo rioplatense, y esa anormalidad aparte que los constituye en "raza de lectores a full" tendré que ponerme las pilas. Trataré de llegar al sábado con las páginas propuestas para esta semana. Hoy entrego la tarjetita con los capítulos que van del 74 al 93.
20/04/2016 06:07

Totalmente de acuerdo contigo, Porte. Definitivamente, el Club tiene resueltos sus problemas fundamentales o no les interesa para nada los asuntos terrenales -"Ganado tengo el pan, hágase el verso". No concibo a personas filosofando o intentando hacer literatura cuando no tienen comida, o casa o resueltos sus problemas, digamos, de la vida -los elementales para sobrevivir. Está claro que si la gente tiene que gastarse cinco dólares entre comida, libros, filosofar invirtiendo tiempo o escribir, la mayoría resolverá sus problemas vitales -no todos son Carlos Marx. Efectivamente, el Club recuerda ciertas posiciones seudoburguesas que nada tienen que ver -no voy a decir proletariado- con las clases menos favorecidas. Es curiosa esa proyección cortazariana en su obra más famosa cuando es conocida su afiliación a la izquierda más extremista- el núcleo del boom siempre fue de izquierdas, hasta la ruptura de Vargas Llosa y la postura un tanto ambigua de Fuenetes, que se clasificó, más tarde, como de centro. García Márquez y Cortázar si permanecieron fieles hasta el final. No creo que ningún escritor se siente a concientizar a qué público va dirigida su obra porque el creador, sencillamente, hace arte. Y ahí aflora su verdadero yo y sus más ancestrales instintos. Un acto de pensar en el lector frena la creación. Y sí creo firmemente que el boom es un movimiento de la alta cultura -piensen, ¿qué porciento de la población mundial tiene internet? ¿qué porciento invertiría 10 dólares en comprarlo? ¿dónde está la cultura de buscarlo en la biblioteca? ¿quién tiene tiempo para invertir en un lenguaje tan rebuscado, o penetrar en los recovecos de la intertextualidad que exigen un lector conocedor o, al menos, que le guste investigar? Cátedra ha intentado ayudar al lector con los paratextos a pie de página pero eso resuelve sólo uno de los problemas. Pensemos en todo esto porque todo junto conforma un lector de más nivel. Afrontar al boom es penetrar al mundo de las lecturas "no fáciles" ni gratuitas. Por Dios, ellos no son Coehlo.

México no es un país de lectores. Cuba sí. La gran mayoría de los jóvenes y adolescentes de ambos países no leen al bomm. Ni a Eco o Saramago. Ni al Quijote. En Cuba leen -eso sí- literatura policial o negra a gran escala. Pero eso es otra historia.

20/04/2016 04:45
.
.
.


.
.
.
«1213141516»

10 siguientes

Tienda Kentucky's Western en Rebajas.Guru

Sí, quiero ser socio VIP  | Ayuda | Contacto