Buho21 - red social y juegos online Multijugador  |  Juegos  |  VIP  |  Clubis  |  Software  |  Foros  |  Búsqueda
"Rayuela" para armar

Para participar en los foros debes identificarte en la web. Gracias.
«89101112»
30/05/2016 16:40
En mi humilde opiniòn y para ratificar un poco algunas opiniones al respecto, puedo decir, que es uno de esos libros que bien entusiasman o producen rechazo. En su día fue toda una audacia por su técnica, su complejidad estilística, y su singular composición; ya que te permite seguir de una forma un tanto arbitraria sus pasajes. Pero aparte de este laberíntico juego experimental, está la hondura desgarradora de sus personajes, y una curiosa historia de ansiedades y de dependencias. Considerada por muchos una obra maestra, para mí fue un reto interesante por su lenguaje, su ingenio, y sus renovadas formas. Cortázar merece estar, sin duda, entre los más grandes.....
30/05/2016 16:02

¿Y por qué es un pésimo novelista? ¿La leíste en las dos formas? Pero, además, Rayuela no es la única novela de Cortázar. Creo que para afirmar categóricamente tal cosa, es bueno -sería bueno- dar argumentos.

30/05/2016 01:39

.
.

Pensamos con la Porte que los próximos capítulos a leer serán el 27 y el 28
.
.
.
30/05/2016 01:32
Bueno, está desprolijo pero va igual

En estos capítulos, pareciera que los temas son la realidad y el surrealismo. En el 124, Morelli reflexiona: "¿Umbral de qué, a qué? Se deducía una incitación a algo como darse vuelta al modo de un guante, de manera de recibir desolladamente un contacto con una realidad sin interposición de mitos, religiones, sistemas y reticulados." "Una realidad mediatizada y traicionada por los supuestos instrumentos cognoscitivos" ( el Club de la serpiente se ha tornado un embole). Y sigue en el 141: "Las alusiones de Morelli a la inversión de los signos, a un mundo visto con otras y desde otras dimensiones, como preparación inevitable a una visión más pura"

El cap. 128 traducido: "Somos aquéllos que en una cierta época o momento, intentaron hacer las cosas, crear en nosotros los espacios de la vida, los espacios que no eran y que no parecen encontrar un lugar.
Artaud, Le Pèse-nerfs "

En el cap. 24 Gregorovius le cuenta a la Maga acerca de una de sus madres, cuando la miraba de niño. La madre que creía real, cambiaba con cada pase de peluca.
El jardín a la francesa, prolijito y artificial y el jardín a la inglesa, parece espontáneo, donde las imperfecciones y descuidos no se advierten en el conjunto, ni el uno ni el otro son reales (cap. 134).

No podemos asegurar que la realidad sea lo que se ve a simple vista; lo que percibimos pasa por los filtros de nuestros conocimientos, suposiciones, etc.
Los sueños, el inconsciente, el azar, quizás sean el camino para una visión más pura. También a través del arte, con todas esas pinturas y fotografías de vanguardia que se le pasan por la cabeza a la Maga mientras habla y habla Gregorovius (esto en el cap. 26).

El 109 se pone jugoso, Morelli dice: "La vida de los otros, tal como nos llega en la llamada realidad, no es cine sino fotografía, es decir que no podemos aprehender la acción sino tan sólo sus fragmentos eleáticamente recortados. No hay más que los momentos en que estamos con ese otro cuya vida creemos entender, o cuando nos hablan de él, o cuando él nos cuenta lo que le ha pasado o proyecta ante nosotros lo que tiene intención de hacer. Al final queda un álbum de fotos, de instantes fijos; jamás el devenir realizándose ante nosotros, el paso del ayer al hoy, la primera aguja del olvido en el recuerdo."
"El libro debía ser como esos dibujos que proponen los psicólogos de la Gestalt, y así ciertas líneas inducirían al observador a trazar imaginativamente las que cerraban la figura. Pero a veces las líneas ausentes eran las más importantes, las únicas que realmente contaban", es verdad, a veces es más fácil definir algo por lo que le falta, que por lo que tiene.

29/05/2016 17:25
Simplii que sos impaciente la terminaste! (sospecho que la bibliotecaria no era bonita jaja)
Con la Porte, nos olvidamos de comunicar, que el primero que terminara Rayuela... ...tendría una prenda

Simpli, ahora nos debes cantar algo!!!

Bueno, mientras buscas la canción con la cual nos deleitarás, quiero agradecerte todo el entusiasmo y tu gran colaboración en este foro, con buenísimos aportes, lecturas y una selección de música que da gusto repasar, además me hiciste leer a Boris Vian y me encantó, pega muy bien para leer junto a Cortázar (lo mismo que Juan Filloy, que es con el que estoy ahora).
Pero el foro sigue ehh, asi que esperamos que metas cuchara

.
.

(Más tarde posteo, ayer estuve de guardia y me falta emprolijar)

28/05/2016 11:51
Bueno ya acabé la novela, no me quedaba más remedio porque en la biblioteca no me daban más crédito mi conclusión es que Cortázar es un gran poeta y un pésimo novelista, gracias por el foro, ha sido bonito bonito
28/05/2016 03:15
Gracias Porte, el foro sube su nivel cuando posteas, muy buenos tus apuntes, un placer releerlos.
Ese último párrafo que rescataste es sublime :)
No sé si es una novela burguesa, o si precisamente al hacer esos planteamientos burgueses, es una crítica a lo burgués.

Paso a lo que estamos leyendo esta semana (todavía no terminé), pego un artículo:

Maya, el velo de la ilusión

En todo aquello que se involucra el "yo" y la" mente pensante" en relación al mundo es una ilusión. En el budismo, hinduismo y en otras corrientes espirituales le denominan maya "el velo de la ilusión". Maya es una palabra que proviene del sáncrito y significa que cada persona u objeto físico, observado desde perspectiva de la eternidad es como una gota en el océano sin límites.En la lejanía de los tiempos los chamanes decían "el hombre es uno en su materia,cuerpo,mente y espíritu. Comprenderá que todo es energía. Deberá unir la razón con el espíritu. El velo de maya que separa la existencia material y espiritual deberá dar paso a la unidad".Es por tanto responsable de nuestro sentido de separación,de las creaciones de nuestros pensamientos que estructuran, cosas y eventos, creados para medir,categorizar y separar. El velo de maya es la ilusión de tomar conceptos por realidades, es como confundir el mapa con el país. Mientras pensemos que estamos separados, mientras tengamos una visión fragmentada,dual del mundo, nos perderemos esa forma de ver en unicidad y experimentar como seres multidimensionales conectados con la danza cósmica del universo.

(del blog satsang)
25/05/2016 02:25

Estas son cosas que he ido pensando a lo largo de la lectura, pero que en realidad debería haber comentado el 7 de mayo, siguiendo el orden de los capítulos que Mechiz nos indica, no habiéndolo hecho así lo hago ahora, por lo cual quienes siguen el foro pueden dejar de leer este post sin ningún remordimiento, ya que lo que acá se dice ya fue dicho o pensado o ambas cosas, en su debido momento.

  • Cuando la Maga relata que el negro que la violó en el conventillo la espiaba mientras el padre le pegaba, dice: “Es raro cómo se puede perder la inocencia de golpe, sin saber siquiera que se ha entrado en otra vida.” Y a propósito de la violación, hay un comentario que hace Etienne, que me hace al personaje repugnante, en el sentido de que la violación era un homenaje, y compara el hecho con el que ocurre entre dos enamorados, pese a que observa la distancia entre las formas y los contenidos. No es casual tampoco que el agresor sea un negro, poniendo de manifiesto una vez más que la novela es una novela burguesa.
  • Con respecto al efecto de la música sobre las personas que conforman el Club, menciona la creación de un ambiente relajado, en paz, un solo corazón latiendo al unísono, muy disfrutable “carpe diem Chicago 1929”. Todo esto lo desarrolló mechiz de modo inmejorable, así que no abundo.
  • La cosidad presentada como la determinación que los objetos ejercen sobre los seres humanos y el dolor que el mundo produce en algunas personas, quizás extremadamente sensibles, como Oliveira, según Ossip.
  • El progreso en el arte y la confusión que puede producirse entre el objeto artístico que produce emoción y la emoción que pretende pasar por objeto artísrico
  • Morelliana: Partir de una realidad quizás absurda, que se articula con otras absurdeces hasta que por obra de la divergencia (con respecto a lo cotidiano) surge y se define una forma coherente, lo que vendría a llamarse la ruptura de una isotopía, digo yo. Por ejemplo, la absurda forma de una novela que se lee a saltos adquiere coherencia por contraste con la estereotipada “novela rollo”, que se lee de la forma habitual. Para mí que Cortázar se autocomplace en estos comentarios. Agrega unos renglones después que “osa” poner al lector en contacto con su mundo personal, que los héroes de novela siguen siendo personas, y que a él –Morelli- sólo le interesa un único personaje: el lector, en la medida en que la lectura de una obra debería contribuir a modificarlo. ¡Y hasta se reconoce presuntuoso, según la opinión de un personaje en estas últimas líneas del cap. 97!
  • Me pareció interesante también la reflexión de Oliveira sobre el orden y el desorden y cómo podría encontrarse en el orden extremo una muestra de la más pura expresión del desorden. Excelente muestra, también, y siguiendo mi hipótesis, de una crítica a la burguesía desde una obra cabalmente burguesa.
  • En el cap. 153, una pequeña cita de Cambaceres nos remite a un texto que versa justamente sobre un miembro de la más rancia burguesía porteña que se instala en París y a quien un criollo le advierte, antes del viaje, que pese a ser porteño “se lo han de poner overo”, que sería algo asó como que sufrirá oprobios y ¿discriminación? Esto podría enlazarse con aquella otra cita de muy al principio, que hablaba de la dificultad de representar a un país en el extranjero.
  • Posteriormente Oliveira pone de manifiesto su incomodidad con la presencia de Rocamadour, alaba y halaga al mate y reflexiona sobre la unidad del ser y cómo muchas veces esta unidad es sólo aparente y algunas (muchas) personas lo aceptan así como por comodidad intelectual, creo que sería: “Y así el deber, lo moral, lo inmoral y lo amoral, la justicia, la caridad, lo europeo y lo americano, el día y la noche, las esposas, las novias y las amigas, el ejército y la banca, la bandera y el oro yanqui o moscovita, el arte abstracto y la batalla de Caseros pasaban a ser como dientes o pelos, algo aceptado y fatalmente incorporado, algo que no se vive ni se analiza porque es así y nos integra, completa y robustece”.
  • En el cap. 90, último de esta serie, el tema es la traición a los ideales implícita en la acción misma de luchar por los ideales. Créase o no, él lo expresa clara y hermosamente, y hasta casi salís convencido. Una frase de antología: “Ser actor significaba renunciar a la platea”. Y otra: “Alguna vez había creído en el amor como enriquecimiento, exaltación de las potencias intercesoras. Un día se dio cuenta de que sus amores eran impuros porque presuponían esa esperanza, mientras que el verdadero amante amaba sin esperar nada fuera del amor, aceptando ciegamente que el día se volviera más azul y la noche más dulce y el tranvía menos incómodo”.
23/05/2016 00:25


.
Atenti que para la próxima semana tenemos los capítulos 124 - 128 - 24 - 134 - 25 - 141 - 60 - 26 - 109
.
.
.
23/05/2016 00:19
Es verdad Porte, a mi también me parece que Morelli se refiere al capítulo anterior. Por lo que veo hasta ahora, esas Morelliadas son como ensayos sobre lo que Cortázar va escribiendo (este sí que maneja la otredad en todos sus estilos jej), como si mostrara la cocina, sus intenciones en esta novela. Detalle que no he tenido en cuenta al proponer los capítulos a leer, pues ahora pizpeé que el que le sigue al 23, me parece que se refiere a ese mismo, asi que por las dudas trataré de que las tandas culminen con una morelliada, he dicho

El cap. 23 con el memorable y desopilante concierto de Berthe Trépat, personaje surrealista jaj muy Masliah siiii, despierta sentimientos de los más variados, entre otros: compasión, repulsión, ternura, risa, tristeza. Una pianista y una velada inolvidables!
«89101112»

10 siguientes

Tienda Kentucky's Western en Rebajas.Guru

Sí, quiero ser socio VIP  | Ayuda | Contacto