Buho21 - red social y juegos online Multijugador  |  Juegos  |  VIP  |  Clubis  |  Software  |  Foros  |  Búsqueda
Curiosidades, de todo un poco.

Para participar en los foros debes identificarte en la web. Gracias.
«34567»
09/11/2011 21:04
CURIOSIDADES DE LOS CABALLOS



- Hay mas de 350 razas de caballos y ponis (equus caballus)

- La palabra equus (equino) viene del griego y significa rapidez

- La palabra yegua viene de equa que es el femenino de equus.

- La pàlabra caballus (caballo) era el nombre que se le daba a los caballos castrados.

- Para conocer la edad de un caballo solo se necesita contar sus dientes.

- En promedio la cabeza de un caballo pesa un poco mas de 5 kilos.

- El corazon de un caballo pesa unos 4,5 kilos.

- Un caballo es capaz de beber unos 37 litros de agua al dia.

- El caballo usa sus expresiones faciales para comunicarse.

- Los caballos gastan mas energia echados que parados.

- La pezuña de un caballo es como una uña, crece continuamente por lo que se hace necesario limarla de vez en cuando.

- No importa la forma de la marca de la frente que aparece en los caballos, siempre se le llama estrella.

- Los caballos usualmente viven de 20 a 25 años.

- Los potrillos generalmente nacen de noche, solo necesitan de 1 a 2 horas para ponerse sobre sus patas y caminar.

- Los caballos tienen dos puntos ciegos, uno esta localizado directamente enfrente de ellos y el otro directamente detras.

- Una raza de caballos de Rusia llamada Akhal-Teke puede resistir varios dias sin agua y sin comida.

- Mustangs son los caballos salvajes (descendientes de los primeros caballos que trajeron los españoles al Nuevo Mundo) que pastan en las llanuras de norteamerica.
04/11/2011 20:28

MUSICA CLASICA



- A los catorce años Mozart era ya un afamado genio precoz que viajaba con su padre para dar distintos conciertos por ciudades y cortes europeas. Fue a esa edad cuando, pasando por Roma, acudieron ambos a la Basílica de San Pedro del Vaticano para escuchar un concierto que se ofrecía en la Capilla Sixtina y en el cual se interpretaba un famoso Miserere, obra de Allegri, cuya partitura era celosamente guardada y sobre la cual pesaba la prohibición de copiarla o reproducirla fuera del Vaticano. Tras el concierto, y ya en su alojamiento, el joven Mozart fue capaz de transcribirla de memoria nota por nota sin equivocarse, con lo que la partitura dejó de ser secreta y Allegri alcanzó cierta posteridad que de otra forma se le hubiese negado.


-El compositor John Cage cuenta que, en cierta ocasión entró en una cámara anenoica para hacer experimentos en un ambiente en el que no se produjera ningún sonido. Cage escuchó con toda atención y llegó a la conclusión de que, a pesar de todo, oía dos sonidos, uno grave y otro agudo. Los científicos le informaron de que el sonido grave era su propia sangre circulando y el agudo su sistema nervioso funcionando. Cage llegó a la conclusión de que el silencio no existe.


- Lucciano Pavarotti fue uno de los grandes tenores del siglo XX pero pocos conocían hasta hace poco tiempo (1.997) que no sabía música. Era incapaz de leer una partitura. “Ya soy demasiado viejo para aprender…”. Y cómo lo hacía, os preguntaréis. Pues tiene establecido un sistema de símbolos y líneas de colores ascendentes y descendentes que indican la evolución de la melodía, que le sirve como recordatorio a la hora de interpretar.


- El genial compositor, Manuel de Falla, tenía una personalidad un tanto especial.
Entre sus múltiples manías se encuentra una fuerte aversión a la suciedad, hasta el punto de tener que desinfectar personalmente con alcohol cada una de las teclas del piano en el que tocaba cuando daba un concierto, por el simple hecho de que había pasado por muchas manos. Tenía fobia a los microbios. Incluso llegó a desarrollar una tendinitis de tanto lavarse las manos.


-Mozart y Haydn eran grandes amigos y se profesaban una admiración mutua. Una vez Mozart quiso gastar una broma a Haydn y le presento una partitura diciéndole:

Maestro, ¿a que no puede usted tocar esta pieza?

Haydn fue hacia el piano, dispuso la partitura en el atril y empezó a tocar sin problemas. Pero llego un momento en el que se vio obligado a dejar de tocar y dijo a Mozart:

No puedo continuar. Has escrito una nota que es imposible de tocar puesto que me faltan dedos.

Esa nota debía tocarse en la parte central del teclado y Haydn tenia ambas manos ocupadas en los extremos. Mozart sonrió y dijo a Haydn:

Déjame a mi.

Toco desde el principio y al llegar a la nota problemática agacho la cabeza y la toco con la nariz. Haydn dijo:

Verdaderamente tocáis con toda el alma, pero también con todo el cuerpo.


- Jean-Baptiste Lully (1632-1687) era el máximo responsable musical en la corte del rey francés Luis XIV. Para rogar a Dios por la pronta recuperación del monarca que estaba enfermo compuso un Te Deum, que él mismo se encargo de dirigir. Lully dirigía, no con batuta como es habitual en nuestros días, sino golpeando contra el suelo un gran bastón, y se golpeo el pie en el curso de la interpretación del Te Deum. La herida gangreno tras provocarle una septicemia y el compositor murió al cabo de pocas semanas.


- El Compositor Hugo Wolf envió uno de sus lieder a Brahms para conocer la opinión del maestro hamburgués. El propio Wolf lo contó así:

Una vez le envié un lied y le pedí que pusiera una cruz allí donde pensaba que tenia fallos. Brahms me devolvió intacta la partitura con una nota en la que decía:

No quiero convertir su composición en un cementerio.


- En cierta ocasión un joven músico pregunto a Mozart como debe hacerse para componer una sinfonía, Mozart le dijo:

Tu eres muy joven. Empieza por componer una canción.

Pero, maestro -dijo el joven músico-, usted componía sinfonías solo cuando tenia 10 años.

Si, lo hacia, pero nunca pregunte a nadie como hacerlo.-Respondió Mozart


- Beethoven escucho en cierta ocasión a un pianista y pregunto quien era el autor de la obra que este interpretaba. La respuesta le sorprendió: “Beethoven”. Y el compositor, que no se reconocía en aquella pieza escrita en su juventud, dijo: “No puedo creer que semejante tontería haya sido escrita por mi. Pero que burro era”. La obra en cuestión era las Variaciones en do menor WoO 80.


-En una cena celebrada en Berlín en honor a Brahms, el anfitrión propuso un brindis: “por el mas grande de los compositores”. Brahms se levanto de inmediato y, alzando su copa, dijo: “Por Mozart”.

30/10/2011 11:42
CURIOSIDADES DE LOS ROMANOS
                                      


  • El calendario romano tenia unos 200 días festivos más o menos, había uno o dos días festivos por cada día trabajado.
  • Los romanos juraban decir la verdad apretándose los testículos con la mano derecha. De esta costumbre romana procede la palabra testificar.
  • Los vomitorium, era el lugar donde los romanos después de los grandes banquetes, vomitaban la comida (ayudándose con una pluma de pavo real) para poder seguir comiendo.
  • Los romanos se lavaban los dientes, los orines de la Hispania eran los mas cotizados (mira por donde...). Se envasaban en ánforas precintadas y eran repartidos por el Imperio.
  • La cerveza empezó a realizarse con trigo, centeno o avena, pero finalmente se realizo con cebada. También existía la cerveza dulce que contenía dátiles o miel. Para los que preferían la cerveza más amarga, ésta se hacia con ajenjo.
  • El término de cerveza deriva de Cere Vis ( en honor a Ceres, diosa de los cereales)
  • La palabra candidato proviene de la palabra latina candidus (blanco) que hacía referencia a la ropa blanca que vestía los aspirantes políticos para demostrar la pureza de sus intenciones.
  • El origen etimológico de la palabra aguinaldo está en una frase romana que significa "en este año". El padrino o la madrina daban un regalo a su ahijado, éste solia ser una especie de mazapán (literalmente "pan de marzo", porque era típico en marzo) con forma de serpiente, adornado con confites y frutas escarchadas. Venía en una caja que los niños usaban para guardar los "tesoros" o juguetes.
Los números
  • La numeración romana surgió en un principio de la forma de contar con los dedos, El I II y III eran como los conocemos.
  • El cuatro era un gesto con la mano izquierda que se hace levantando el índice y el meñique (lo que hoy llamamos "hacer los cuernos") si se hace con la mano derecha significa 400.
  • El cinco se convirtió en V por la forma que hay entre el meñique y el pulgar cuando tenemos la palma abierta.
  • El diez es una X porque al juntar las 2 palmas una al lado de la otra quedaba algo así ><.El resto de los números surgió de forma parecida, sin embargo a medida que el número era más grande se complicó su escritura.
  • También he encontrado que la Iglesia no quiso aceptar la numeración árabe (el 1,2,3, etc que usamos actualmente) porque consideraban que el 0 era un invento maligno de los infieles.
Sobre el sexo
  • La prostitución era considerada como un bien social. (Hoy en día, depende a quién preguntes...)
  • El verbo fornicar proviene de la denominada fornices, que eran las habitaciones donde las prostitutas recibían a sus clientes.
  • Las mujeres romanas, para evitar quedarse embarazadas, buscaban amantes que estubieran castrados en edad adulta y que no tenían por tanto los rasgos de un eunuco.
  • Los romanos distinguían tres tipos de besos: el osculum (que ya conocemos), que se da en la mejilla entre 'amigos' ; el basium, en los labios y el suavem, que se dan los amantes.
  • La mujer en su noche de bodas, si su marido no era capaz de desvirgarla, esta consumaba el coito con una imagen de madera del dios Priapo.
23/10/2011 12:15
CURIOSIDADES DE LAS ABEJAS



-Las abejas no distinguen el color rojo (ellas lo ven como negro, sin diferenciarlo de éste), pero sin embargo pueden ver la luz ultravioleta.

 -Tienen cinco ojos en total, de los cuales dos de ellos son los que utilizan para visualizar objetos.
Están compuestos por una serie de unidades llamadas omatidios, que varían en número segun las necesidades del portador:
Los ojos de la reina tienen apenas 4000, pues solo sale de la colmena 5-8 veces en su vida, para aparearse y para enjambrar.
Las obreras tienen 7000 en cada ojo, para poder localizar las flores, regresar a la colmena, comunicarse, etc.
Finalmente, los zánganos tienen entre 12000 y 13000, ya que durante el vuelo nupcial, en el que muchos intentan copular con la reina, necesitan distinguirla bien.
Los otros tres ojos, son simples, se encuentran en la parte superior de la cabeza. Segun algunos autores, miden intensidades lumínicas, y segun otros, son un instrumento de medida a la hora de construir las celdillas.

-Las mandíbulas de las abejas obreras (al contrario que las de las avispas, o las de la reina y zanganos) son lisas en lugar de dentadas, por lo que no pueden romper la piel de la fruta.Solo lamer el jugo que otros insectos hayan dejado.

-En el torax no hay órganos de importancia como en los vertebrados, solo paso de conductos y músculos para mover patas y alas. Tanto el corazon como los sacos aereos (equivalentes a los pulmones) se encuentran en el abdomen.

-El aguijon de las abejas es un ovipositor modificado. Es decir, un antepasado de las abejas utilizaba el aguijon rudimentario para perforar fruta y poner los huevos en el interior, y posteriormente este uso desapareció y se convirtió en un aparato defensivo.

-Las funciones que cumplen las obreras dentro de la colmena van variando segun su edad:
En sus primeros dias de vida como adultas, se ocupan de las larvas, ya que las glándulas productoras de jalea real tienen su máxima actividad entre el dia 5 y el dia 13. Posteriormente, cumplen funciones de limpieza, reparacion, construcción de celdillas...
Hacia el dia 20 comienzan con las labores en el exterior de la colmena: recolectan, patrullan, defienden y se comunican con otras obreras mediante una danza especial.

-No hay ninguna diferencia genética entre una obrera y una reina, unicamente el tipo de alimentación. Las reinas se alimentan con jalea real toda su fase larvaria y durante la fase de puesta, y las obreras solo sus tres primeros dias de vida.
La forma de las celdillas tiene gran importancia, ya que son los huevos depositados en las celdillas reales o maestriles los que al eclosionar son alimentados para convertirse en reinas.
Y este tipo de celdas solo se construye cuando es necesario que nazca una nueva reina, bien por que la colmena ha aumentado en tamaño de población y necesita enjambrar, bien por vejez o fallecimiento de la antigua reina.

-Reina y obreras son diploides, es decir, proceden de huevos fecundados, mientras que los zánganos son fruto de huevos sin fecundar. Una reina virgen solo producirá zanganos.
Durante el vuelo nupcial, la reina llena una especie de bolsa que tiene conectada a su aparato genital (espermateca) con esperma de los machos, donde puede permanecer viable incluso 9 años. La espermateca tiene un mecanismo de cierre muscular, que permite que el huevo se fecunde o no lo haga.
Las celdillas normales donde se crian las obreras, tienen la dimension exacta para que el abdomen se presione, la espermateca se abra y el huevo se fecunde. Las de los zánganos, son mas grandes, de forma que la espermateca se mantiene cerrada y el huevo no se fecunda.
Normalmente, una colmena no necesita zánganos, solo cuando se va a empezar a alimentar a una nueva reina. Es solo entonces cuando se fabrican ese tipo de celdillas.

-Las abejas necesitan visitar 4.000 flores para producir una chucharadita de miel.

-El veneno de las abejas o apitoxina se ha usado terapeuticamentea lo largo de la historia para tratar numerosas afecciones como la artritis, la artrosis, la fiebre reumatica.

- La varroa es un acaro cuya hembra realiza la puesta en el interior de las celdas de las larvas de abejas,por lo que una vez que salen las abejas adultas al exterior lo hacen debilitadas, por la succion de la hemolinfa del acaro. Los individuos aparecen mas pequeños de lo normal, sin alas o con deformaciones, por lo que al poco tiempo mueren. Este parasito ha hecho disminuir en gran cantidad el numero de abejas.




 

 


17/10/2011 21:16
CURIOSIDADES DEL VINO



La vinífera es la única especie del genero vitis cuyo fruto es vinificable y que de entre sus mas de 6.800 variedades solo utilizamos unas cien para producir vino. 

 La primera constancia de la existencia de las primeras viñas plantadas por el hombre es en Asia Menor y Oriente Próximo con fósiles datados en tres mil años antes de cristo. 

 La primera mención escrita de la existencia del vino se hace en el Egipto de los faraones y se tiene constancia de las elaboraciones en las islas griegas y su posterior difusión por el continente hasta abarcar todo el imperio romano desde un milenio A.C. 

 La difusión del cultivo de la vid y la producción de vino se hizo por toda la cuenca mediterránea y que este es el principal exponente de la cultura de estos pueblos. 

 Sólo es vino la bebida obtenida por la fermentación del mosto de uva de esta misma y por lo tanto no existe vino de cereza, de frambuesa, etc. 

 El consumo medio de vino en la antigua roma era de entre 1 y cinco litros de vino por persona y día y que solo en el banquete triunfal del general romano Lúpulo (90 a.C.) se consumieron en la ciudad de roma 4 millones de litros. 

 El vino que se bebía en la antigüedad no era ni remotamente parecido al que bebemos ahora, este era una mezcla de vino-mosto (vino que debido a su alto contenido den azucares por lo tardía de su vendimia se quedaba sin terminar de fermentar por la incapacidad de las levaduras de procesar tanta fructosa) y agua y que en algunas ocasiones se le añadía miel.

 Sabias que?... que el consumo medio de vino en la antigua roma era de entre 1 y 5 litros por persona/día y que solo en el banquete triunfal del general Lúpulo (90 a.C.) se consumieron en la ciudad de roma 4 millones de litros?

 Que solo es vino la bebida obtenida por la fermentación del mosto de uva de esta misma y por lo tanto no existe vino de cereza, de frambuesa, etc.?

 La lágrima es la traza de aspecto oleoso que deja en la copa un vino rico en alcohol, azúcares y glicerina.

¿Qué son los sulfitos que parecen mencionados en las etiquetas del vino?
Es un antioxidante que se añade al vino, para que no se estropee. Prácticamente todos los vinos lo llevan.

¿Qué son los taninos?
Son un compuesto de origen vegetal (polifenoles) que están presentes tanto en la madera de las barricas como en la piel de la uva. Los taninos se reconocen por un sabor amargo y astringente (que seca la boca). Por ejemplo, se notan mucho cuando mordemos la semilla de la uva. Todos los vinos tienen taninos, y tienen más los tintos que los blancos. Pero si tienen demasiados taninos (tanto de uva o de madera) notaremos un vino fuerte y algo “peleón”.

¿Cuántas uvas hacen falta para hacer una botella de vino?
Su utiliza aproximadamente un kilo de uvas para hacer una botella de 75 cl.

 ¿Dos plantas en una?
La vid es una planta con 2 partes diferenciadas: la parte aérea y el pie. La parte del pie de casi la totalidad del viñedo del mundo es de origen americano, mientras que la parte área (la que dota de la personalidad a la vid, la que determina el varietal de la uva) suele ser de origen europeo. ¿Por qué esto es así? En el Siglo XIX la filoxera, una enfermedad que ataca al pie de la planta se extendió por Europa y arrasó el viñedo, sumergiendo a todo el sector en una profunda crisis. La solución a esta enfermedad se encontró injertando pies de viña americanos, resistentes a la enfermedad, con la parte aérea de vides europeas.

07/10/2011 19:11
CURIOSIDADES DE LOS ZURDOS

 

-Se estima que entre el 10-13% de la población mundial es zurda. Este porcentaje es más o menos constante en todos los países exceptuando a Japón donde sorprendentemente sólo un 2% de la población manifiesta ser zurda. ¿La razón? Hasta hace muy poco en Japón se reprimía mucho la zurdera.

Absolutamente en todas las culturas que existieron y que existen actualmente los diestros predominan. Por eso fue algo "natural" que aportaran un valor positivo a la mano derecha y a la parte derecha del cuerpo mientras que se "demonizaba" a la mano izquierda o al lado izquierdo del cuerpo. De ahí que pueda encontrarse connotaciones negativas del lado izquierdo en los lenguajes de prácticamente todas las culturas.

Los zurdos tienen ventajas en ciertos deportes por ejemplo como el fútbol, boxeo y el tenis. El hecho de que ellos sean una minoría y estén acostumbrados a jugar contra diestros les aporta una experiencia que los diestros no suelen tener contra los zurdos. Pelé, Maradona y Nadal, por ejemplo, son zurdos.

La sinistrofobia es el miedo a coger cosas con la mano izquierda o a todas las cosas que queden al lado izquierdo del cuerpo.

Los únicos deportes en los que está prohibido utilizar la mano izquierda son el polo y el hockey. En el polo no se puede coger el taco con la izquierda porque los caballos están amaestrados y acostumbrados para que el taco se sitúe en el lado derecho. En las reglas del Hockey no se dice de forma explícita que no se pueda coger el palo con la izquierda pero sí se recogen normas como que el palo debe estar en el lado derecho. Además un enfrentamiento entre dos jugadores de equipos contrarios, siendo uno zurdo y otro diestro terminará la mayoría de las veces en un choque.

Ser Zurdo fue muy peligroso durante la Edad Media. Además de ser perseguidos, la "Santa" Inquisición quemó a miles de zurdos porque en aquella época eran considerados "servidores de Satanás".

La primera tienda exclusivamente para zurdos en el mundo está en Londres: Anything Left-Handed Puedes encontrar desde las típicas tijeras para zurdos, hasta relojes, boomerangs, camisetas y bolígrafos. (Quién sea zurdo y no haya emborronado nunca lo que escribía al pasar la mano por la tinta recién dejada, que levante la mano).

Un mito muy extendido es que los zurdos viven nueve años menos que los diestros. Esto es falso y fue debido a un error en la extrapolación de los datos estadísticos.

Otro mito también muy famoso es que Einstein fue zurdo. Einstein NUNCA fue zurdo. En cualquier fotografía en la que aparezca escribiendo él comprobarán fácilmente que es diestro.

Existe un pueblo llamado "Mano Zurda" (Left Hand) en West Virginia, EE.UU. -Hay unos cuantos libros exclusivamente dedicados a que la gente diestra sepa escribir con la zurda. El más famoso: Left-Handed Calligraphy ¿Útil? Puede que no. Pero curioso, mucho.

Chris McManus ha sido un investigador que ha dedicado y sigue dedicando gran parte de su vida al estudio de los zurdos. Lleva décadas de investigación y hace unos años publicó un resumen de sus investigaciones en un libro de divulgación por el cual le dieron el premio Aventis de libros de Ciencias: Right Hand, Left Hand. Si es usted zurdo y no le tiene miedo al inglés, este libro es imprescindible.

Entre la lista de famosos zurdos encontramos a Leonardo Da Vinci, M.C. Escher, Nietzsche, Henry Ford, Lewis Carrol, Woody Allen, Charlie Chaplin, Robert de Niro...
Pero no todos tienen por qué ser buenos, por ejemplo Jack el Destripador (el de verdad) fue zurdo, Osama Bin Laden y George Bush también lo son.

Un 30 por ciento de los humanos es más hábil con su pie izquierdo.

Hay más zurdos que zurdas.

Se es zurdo por herencia, el 80% de la población zurda tiene un familiar ascendente zurdo (Padre, abuelo), el otro 20% es por causas culturales o por anomalías en el desarrollo del embrión.

Los zurdos adultos son más numerosos en los países anglosajones que en los mediterráneos.

Hay una gran incidencia de zurdos en gemelos, pero es muy raro encontrar casos en que los dos lo sean.

Las madres de edad madura tiene mayor tendencia a tener hijos zurdos que las madres jóvenes.

La probabilidad de que dos padres diestros tengan hijos zurdos es del 0,02%, pero si uno de los padres es zurdo, la probabilidad aumenta al 0,17%, y si ambos son zurdos, aumenta al 0,46%.

Los zurdos tienen tres veces más posibilidades de convertirse en alcohólicos que los diestros.

Algunos estudios científicos aseguran que la dislexia y la tartamudez son más frecuentes en los zurdos, sobre todo en aquellos que de pequeños fueron forzados a usar la mano derecha.

Los zurdos están más expuestos a trastornos del sistema inmunológico y a enfermedades respiratorias y alérgicas.

Las mujeres zurdas tienen mayor tendencia a la depresión.
01/10/2011 09:45
CURIOSIDADES DE NAPOLEON

                                          

Napoleone di Bounaparte era el nombre con que nacio Napoleon Bonaparte el 15 de Agosto de 1769 en la isla de Corcega.

Solo un año antes del nacimiento de Napoleon la isla de Corcega pertenecia a Italia.

Como estudiante, Napoleón no se sentía inclinado al estudio de las letras, por lo que jamás pudo escribir correctamente ni el francés ni el italiano.

La fobia a los gatos de Napoleón era tal, que cada vez que veía un gato brincaba del miedo y los nervios lo apresaban. Hay una anécdota quizás un mito acerca de esto donde dice que el día antes de la desastroza batalla de Waterloo Napoleón vio un gato negro pasar cerca de él y al verlo fue presa de un ataque de nervios.

En 1802, tras estallar la guerra entre Francia e Inglaterra y después de un breve período de paz cayeron prisioneros unos cuantos ciudadanos ingleses. Se pidió a Napoleón que los dejara en libertad y estuvo a punto de negarse hasta que vio que entre los firmantes de la petición estaba Edward Jenner. El hombre de la viruela y su vacuna ya tenía por aquellas fechas fama mundial. Napoleón exclamó: "¡Ah, Jenner! Yo no puedo negar nada a ese hombre", y los dejó en libertad.


En la academia militar el joven napoleón pesar de la tristeza experimentada por la pérdida de su padre, pasó unos exámenes con gran brillantez en la Academia. Sobresalió en geografía y matemáticas, y esto aparte, le gustaba mucho la esgrima. En cambio, era muy malo en danza, dibujo y en el trazado de planos. En alemán era un estudiante casi imposible hasta el punto de que le dispensaron en asistir a la clase.

Su altura estaba registrada como de 5 pies y dos pulgadas, lo que equivale a 1,52 metros. Sin embargo, el uso de esa medida (los pies) fue introducido a Francia durante la vida de Napoleón Bonaparte, y todavía no existía una homologación al respecto. De esta manera, cinco “pies” de francia, equivalían a 6,5 de los Estados Unidos e Inglaterra.La traducción no contempló esta diferencia, que lo deja a Napoleón en 1,686 metros de altura.

Napoleón estaba fascinado por la geometría y sentía una ilimitada admiración por los creativos matemáticos franceses contemporáneos suyos. Protegió a científicos del calibre de Lagrange y Laplace a quienes colmó de estímulos y honores.Los más conocidos que recibieron títulos fueron el de marqués para Pierre-Simon Laplace y el de conde para Joseph Louis de Lagrange.

En 1807 sus conquistas lo llevaron hasta Polonia. Expresó su sorpresa por el hecho de que jamás se hubiese erigido una estatua en honor de Copérnico y, como consecuencia, hizo construir una. Ningún sacerdote católico quiso hacerse cargo del oficio religioso durante la inauguración.

En la promoción, obtuvo el número cuarenta y dos del grupo cincuenta y ocho de los que recibieron el nombramiento, pero hay que tener en cuenta que Napoleón había estudiado solo en un año lo que a todos les había costado dos y hasta tres años de estudio. Napoleón fue oficial, pues, a los 16 años de edad.

Un día entraba con sus generales a una biblioteca para ver los libros que había allí. Trataba de agarrar un libro que estaba en un estante alto y no podía alcanzarlo. Se acercó uno de sus generales de estatura gigantesca y le dijo: “Permítame, Majestad, que le ayude. Es que soy más grande”. Napoleón le respondió: “Usted no es más grande, usted es más alto”.

La victoria de Marengo (Italia) fue tan colosal que Napoleón llamó"Marengo" al caballo que montó durante aquella batalla. Aunque,tuvo otros caballos en estima, entre ellos, "Intendente" : Marengo,fue siempre su predilecto.

El ejército napoleónico, fue el primero en consumir conservas en el frente -un recurso muy valioso para sus prolongadas campañas- gracias a que en 1810, Francois Appert logró conservar los alimentos calentándolos en recipientes metálicos, sin aire, a 100-110 *C.

Napoleón, al bloquear Gran Bretaña dejó de recibir caña de azucar de las colonias. Pero conocedor de que podía extraerse el azucar de la remolacha impuso su cultivo en Francia.

Napoleón II, hijo de María Luisa de Habsburgo, nació con el título de rey de Roma, pero nunca llegó a gobernar. Ni siquiera cuando Napoleón abdicó dos veces en su favor. Murió muy joven en Viena por una tuberculosis.

Se dice que durante la invasión de Napoleón a Egipto, la esfinge estaba cubierta de arena, quedando solo visible la cabeza, Napoleón ordeno a sus hombres cavar para descubrir el resto, al ver que tenía la forma de un felino Bonaparte fue víctima de su alergia a los gatos por lo que pidió a sus tropas cañonear tan desagradable animal, obviamente no hubo mayor daño a la esfinge salvo destrozarle la nariz, desde entonces mantiene ese clasico perfil.
30/09/2011 09:53

Entregan los Ig Nobel a los estudios científicos más raros del año

Entre los premiados figuran japoneses que construyeron una alarma de incendios que libera wasabi e investigadores que estudiaron cómo el tener ganas de orinar afecta la toma de decisiones.

   por Reuters - 30/09/2011 - 01:22

  Karl Halvor Teigen de la Universidad de Oslo, recibe el premio IG Nobel 2011

Quienes predijeron el fin del mundo y se equivocaron, científicos que construyeron una alarma de incendios que libera wasabi y los investigadores que estudiaron cómo el tener que orinar afecta la toma de decisiones figuraron el jueves entre los ganadores de los premios Ig Nobel.

 Los premios anuales, que buscan entretener y alentar la investigación científica, son entregados por el Journal of Improbable Research como una divertida parodia de los Premios Nobel, que serán anunciados la próxima semana.

Los Ig Nobel también recayeron sobre investigadores que descubrieron que al macho escarabajo bupréstido le gusta copular con las botellas pequeñas de cerveza australiana llamadas "stubbies", y otros que mostraron por qué los lanzadores del disco se marean y los del martillo, no.

Antiguos ganadores del Premio Nobel real entregan los galardones en una ceremonia realizada en la Universidad de Harvard en Massachusetts.

Uno de los favoritos de Marc Abrahams, editor de la publicación y creador de los Ig Nobel, es el ganador de este año del Premio de Seguridad Pública, que correspondió a John Senders de la Universidad de Toronto, Canadá.

Senders y sus colegas realizaron experimentos para ver cómo las distracciones, en este caso un casco con un visor que cae reiteradamente sobre la cara de una persona, afectan la atención durante la conducción en carreteras.

"Ellos pusieron esto sobre alguien con el visor que se mueve y los ciega", dijo Abrahams, quien agregó que increíblemente, el conductor lo hizo bastante bien.

Peter Snyder, profesor de Neurología en la Universidad Brown en Providence, Rhode Island, fue parte de uno de los dos equipos que se llevaron el premio de medicina por estudiar cómo las ganas de orinar afectan la toma de decisiones.

El equipo de Snyder creó un experimento en el que los voluntarios realizaban pruebas en computadores y luego bebían periódicamente 250 ml de agua, mientras los científicos medían los efectos de las cada vez más hinchadas vejigas de los voluntarios sobre su atención y memoria.

El objetivo era ver quién podía durar más antes de correr al escusado. El estudio halló que la atención y la memoria funcional sufren cuando estás tan concentrado en que debes orinar.

"Cuando tienes que ir, tienes que ir", dijo Snyder.

Abrahams dijo que los jueces de los Ig Nobel pasaron gran parte del año revisando grandes pilas de nominaciones, y el proceso de selección puede ser muy acalorado.

"Nosotros lo pasamos muy bien al escogerlos. Yo debo salir al frente y recordarles cuál es el premio sobre el que estamos discutiendo", afirmó.

OTROS GANADORES
- Arturas Zuokas, alcalde de Vilna, Lituania, ganó el Premio de la Paz por mostrar que el problema de los vehículos de lujo que se estacionan en zonas prohibidas se puede solucionar con un tanque blindado que los aplaste.

- John Perry de la Universidad Stanford por su Teoría de Dilación Estructurada, quien sostiene que quienes postergan las cosas para más adelante pueden ser motivados a hacer algo importante siempre y cuando lo hagan como una forma de evitar hacer algo de mayor relevancia.

- Anna Wilkinson de la Universidad de Lincoln en el Reino Unido, Natalie Sebanz de la Radboud University Nijmegen en Holanda y otros por su estudio que no halló evidencias de que los bostezos sean contagiosos entre las tortugas de pies rojos.

- Makoto Imai, Naoki Urushihata, Hideki Tanemura, Yukinobu Tajima, Hideaki Goto, Koichiro Mizoguchi y Junichi Murakami de Japón por determinar la densidad ideal del wasabi -un rábano picante- transportado por el aire para despertar a las personas que están durmiendo y por aplicar este conocimiento para inventar una alarma de incendio con wasabi.

- Karl Halvor Teigen de la Universidad de Oslo, Noruega, por intentar entender porqué, en su vida cotidiana, la gente suspira.

- Los estadounidenses Dorothy Martin, que predijo que el mundo se acabaría en 1954; Pat Robertson, quien predijo que el mundo se terminaría en 1982; Elizabeth Clare Prophet, quien predijo que el mundo finalizaría en 1990; y Harold Camping, quien predijo que el mundo dejaría de existir el 6 de septiembre de 1994 y el 21 de octubre del 2011; el coreano Lee Jang Rim, quien predijo que el mundo concluiría en 1992; Shoko Asahara de Japón, quien predijo que el fin del mundo ocurriría en 1997; Credonia Mwerinde de Uganda, quien predijo el evento para 1999 - Todos por enseñarle al mundo a ser cuidadoso cuando se realicen cálculos y suposiciones matemáticas.

24/09/2011 12:33
           PARTES DEL CUERPO HUMANO QUE PERDIERON SU UTILIDAD

                             leonardo da vinci

  • Muelas de juicio: Ya no son necesarias para el tipo de alimentos que ingerimos. a no ser que te guste andar mascando ramas por ahi. Solo el 5% de la población cuenta con un juego sano de estos terceros molares. 
  • Musculos extrinsecos del pabellón auricular: Son los músculos que le permiten a algunas personas mover sus orejas, No tienen ninguna otra utilidad que la de parecer raro cuando lo haces.
  • Organo Vomeronasal (o de Jacobson): Un diminuto hoyo a cada lado del tabique nasal que se considera ligado a los quimiorreceptores no funcionales. Podrían ser todo lo que queda de nuestra otrora gran habilidad para detectar feromonas.
  • Costillas del cuello: Un conjunto de costillas cervicales, posiblemente restos de la edad de los reptiles, aún aparece en menos del 1% de la población. A menudo provocan problemas nerviosos y arteriales.
  • Tercer párpado: Un ancestro comun a las aves y los mamíferos podía haber contado con una membrana para proteger el ojo y barrer los residuos hacia el exterior. De el los humanos conservan solo un pequeño pliegue en la esquina interior del ojo. 
  • Punto de Darwin (o tubérculo): Un pequeño punto de piel plegada hacia la parte superior de cada oreja aparece ocasionalmente en los humanos modernos. Podría tratarse de un remanente de una formación más grande que ayudaba a centrarse en los sonidos distantes. 
  • Músculo subclavio: Este pequeño músculo situado bajo el hombro, que va desde la primera costilla hasta la clavícula, podría ser útil si los humanos aún caminasen a cuatro patas. Algunas personas tienen uno, otras no tienen ninguno, y unos pocos tienen dos.
  • Músculo palmar: Este músculo largo y estrecho recorre el codo hasta la muñeca y está ausente en el 11% de los humanos modernos. Una vez pudo ser importante para colgarse y escalar. Los cirujanos lo aprovechan para emplearlo en cirugía reconstructiva.
  • Pezones masculinos: Los conductos lactíferos se forman antes de que la testosterona provoque la diferenciación de sexos en el feto. Los hombres tienen tejido mamario que puede ser estimulado para producir leche.
  • Músculo erector del pelo: Ciertos haces de fibras musculares lisas permiten a los animales erizar su pelaje para mejorar su capacidad de aislamiento o para intimidar a otros animales. Los humanos conservan esta habilidad (la famosa piel de gallina) aunque obviamente han perdido la mayor parte de su pelaje. 
  • Apéndice: Este estrecho tubo muscular unido al intestino grueso, servia como área especial para digerir la celulosa cuando la dieta de los humanos consistía más en proteínas vegetales que en animales. También produce algunos glóbulos blancos. 
  • Vello corporal: Las cejas, evitan que el sudor caiga a los ojos, y el vello facial masculino podría jugar algún papel en la selección sexual, pero aparentemente, la mayor parte del pelo restante en el cuerpo humano no tiene ninguna función. 
  • Músculo plantar: A menudo confundido con un nervio por los estudiantes novatos de medicina, este músculo fue util para otros primates, que lo usaban para agarrar objetos con los pies. Ya ha desaparecido en el 9% de la población humana. 
  • Decimotercera costilla: Nuestros parientes más cercanos, los chimpancés y gorilas, cuentan con un juego extra de costillas. La mayoría de nosotros tenemos 12, pero el 8% de los adultos cuentan con un par de más. 
  • Útero masculino: Los restos de un órgano sexual femenino no desarrollado cuelgan del órgano de la próstata masculina. 
  • Dedos del pie (menos el dedo gordo): El humano utiliza el dedo gordo para equilibrarse. El resto solo sirve para sufrir cuando se los choca contra las patas de alguna silla o alguna esquina. 
  • Vaso deferente femenino: Lo que podría haberse convertido en conductos seminales en los machos, se convierten en paraovarios en las hembras, un grupo de tubos que acaban en vía muerta próximos a los ovarios. 
  • Músculo piramidal: Más del 20% de nosotros carecemos de este diminuto músculo triangular similar a un marsupio que se une al hueso púbico. Podría tratarse de una reliquia de la bolsa de los marsupiales. 
  • Coxis (o coccis): Estas vértebras fusionadas son todo lo que queda del rabo que la mayoría de los mamíferos aún emplean para mantener el equilibrio y para la comunicación. Nuestros ancestros homínidos perdieron la necesidad del rabo cuando comenzaron a caminar erguidos. Sólo sirve para hacernos gritar de dolor cuando nos caemos de culo. 
  • Senos paranasales: Los senos nasales de nuestros primeros ancestros podrían haber estado ligados a los receptores de olor, que les aportaban un elevado sentido del olfato que les ayudaba a sobrevivir. Nadie sabe por qué retenemos estas cavidades asociadas a la mucosidad, salvo quizás para aligerar el peso de la cabeza y calentar y humedecer el aire que respiramos.
22/09/2011 03:47
«34567»

10 siguientes

Descuentos de Moto-GP, aprovecha la oferta promocional!..

Sí, quiero ser socio VIP  | Ayuda | Contacto