MUSICA CLASICA- A los catorce años Mozart era ya un afamado genio precoz que viajaba con su padre para dar distintos conciertos por ciudades y cortes europeas. Fue a esa edad cuando, pasando por Roma, acudieron ambos a la Basílica de San Pedro del Vaticano para escuchar un concierto que se ofrecía en la Capilla Sixtina y en el cual se interpretaba un famoso Miserere, obra de Allegri, cuya partitura era celosamente guardada y sobre la cual pesaba la prohibición de copiarla o reproducirla fuera del Vaticano. Tras el concierto, y ya en su alojamiento, el joven Mozart fue capaz de transcribirla de memoria nota por nota sin equivocarse, con lo que la partitura dejó de ser secreta y Allegri alcanzó cierta posteridad que de otra forma se le hubiese negado. -El compositor John Cage cuenta que, en cierta ocasión entró en una cámara anenoica para hacer experimentos en un ambiente en el que no se produjera ningún sonido. Cage escuchó con toda atención y llegó a la conclusión de que, a pesar de todo, oía dos sonidos, uno grave y otro agudo. Los científicos le informaron de que el sonido grave era su propia sangre circulando y el agudo su sistema nervioso funcionando. Cage llegó a la conclusión de que el silencio no existe. - Lucciano Pavarotti fue uno de los grandes tenores del siglo XX pero pocos conocían hasta hace poco tiempo (1.997) que no sabía música. Era incapaz de leer una partitura. “Ya soy demasiado viejo para aprender…”. Y cómo lo hacía, os preguntaréis. Pues tiene establecido un sistema de símbolos y líneas de colores ascendentes y descendentes que indican la evolución de la melodía, que le sirve como recordatorio a la hora de interpretar. - El genial compositor, Manuel de Falla, tenía una personalidad un tanto especial. Entre sus múltiples manías se encuentra una fuerte aversión a la suciedad, hasta el punto de tener que desinfectar personalmente con alcohol cada una de las teclas del piano en el que tocaba cuando daba un concierto, por el simple hecho de que había pasado por muchas manos. Tenía fobia a los microbios. Incluso llegó a desarrollar una tendinitis de tanto lavarse las manos. -Mozart y Haydn eran grandes amigos y se profesaban una admiración mutua. Una vez Mozart quiso gastar una broma a Haydn y le presento una partitura diciéndole: Maestro, ¿a que no puede usted tocar esta pieza? Haydn fue hacia el piano, dispuso la partitura en el atril y empezó a tocar sin problemas. Pero llego un momento en el que se vio obligado a dejar de tocar y dijo a Mozart: No puedo continuar. Has escrito una nota que es imposible de tocar puesto que me faltan dedos. Esa nota debía tocarse en la parte central del teclado y Haydn tenia ambas manos ocupadas en los extremos. Mozart sonrió y dijo a Haydn: Déjame a mi. Toco desde el principio y al llegar a la nota problemática agacho la cabeza y la toco con la nariz. Haydn dijo: Verdaderamente tocáis con toda el alma, pero también con todo el cuerpo. - Jean-Baptiste Lully (1632-1687) era el máximo responsable musical en la corte del rey francés Luis XIV. Para rogar a Dios por la pronta recuperación del monarca que estaba enfermo compuso un Te Deum, que él mismo se encargo de dirigir. Lully dirigía, no con batuta como es habitual en nuestros días, sino golpeando contra el suelo un gran bastón, y se golpeo el pie en el curso de la interpretación del Te Deum. La herida gangreno tras provocarle una septicemia y el compositor murió al cabo de pocas semanas. - El Compositor Hugo Wolf envió uno de sus lieder a Brahms para conocer la opinión del maestro hamburgués. El propio Wolf lo contó así: Una vez le envié un lied y le pedí que pusiera una cruz allí donde pensaba que tenia fallos. Brahms me devolvió intacta la partitura con una nota en la que decía: No quiero convertir su composición en un cementerio. - En cierta ocasión un joven músico pregunto a Mozart como debe hacerse para componer una sinfonía, Mozart le dijo: Tu eres muy joven. Empieza por componer una canción. Pero, maestro -dijo el joven músico-, usted componía sinfonías solo cuando tenia 10 años. Si, lo hacia, pero nunca pregunte a nadie como hacerlo.-Respondió Mozart - Beethoven escucho en cierta ocasión a un pianista y pregunto quien era el autor de la obra que este interpretaba. La respuesta le sorprendió: “Beethoven”. Y el compositor, que no se reconocía en aquella pieza escrita en su juventud, dijo: “No puedo creer que semejante tontería haya sido escrita por mi. Pero que burro era”. La obra en cuestión era las Variaciones en do menor WoO 80. -En una cena celebrada en Berlín en honor a Brahms, el anfitrión propuso un brindis: “por el mas grande de los compositores”. Brahms se levanto de inmediato y, alzando su copa, dijo: “Por Mozart”.
La vinífera es la única especie del genero vitis cuyo fruto es vinificable y que de entre sus mas de 6.800 variedades solo utilizamos unas cien para producir vino.
La primera constancia de la existencia de las primeras viñas plantadas por el hombre es en Asia Menor y Oriente Próximo con fósiles datados en tres mil años antes de cristo.
La primera mención escrita de la existencia del vino se hace en el Egipto de los faraones y se tiene constancia de las elaboraciones en las islas griegas y su posterior difusión por el continente hasta abarcar todo el imperio romano desde un milenio A.C.
La difusión del cultivo de la vid y la producción de vino se hizo por toda la cuenca mediterránea y que este es el principal exponente de la cultura de estos pueblos.
Sólo es vino la bebida obtenida por la fermentación del mosto de uva de esta misma y por lo tanto no existe vino de cereza, de frambuesa, etc.
El consumo medio de vino en la antigua roma era de entre 1 y cinco litros de vino por persona y día y que solo en el banquete triunfal del general romano Lúpulo (90 a.C.) se consumieron en la ciudad de roma 4 millones de litros.
El vino que se bebía en la antigüedad no era ni remotamente parecido al que bebemos ahora, este era una mezcla de vino-mosto (vino que debido a su alto contenido den azucares por lo tardía de su vendimia se quedaba sin terminar de fermentar por la incapacidad de las levaduras de procesar tanta fructosa) y agua y que en algunas ocasiones se le añadía miel.
Sabias que?... que el consumo medio de vino en la antigua roma era de entre 1 y 5 litros por persona/día y que solo en el banquete triunfal del general Lúpulo (90 a.C.) se consumieron en la ciudad de roma 4 millones de litros?
Que solo es vino la bebida obtenida por la fermentación del mosto de uva de esta misma y por lo tanto no existe vino de cereza, de frambuesa, etc.?
La lágrima es la traza de aspecto oleoso que deja en la copa un vino rico en alcohol, azúcares y glicerina. ¿Qué son los sulfitos que parecen mencionados en las etiquetas del vino? Es un antioxidante que se añade al vino, para que no se estropee. Prácticamente todos los vinos lo llevan.¿Qué son los taninos?Son un compuesto de origen vegetal (polifenoles) que están presentes tanto en la madera de las barricas como en la piel de la uva. Los taninos se reconocen por un sabor amargo y astringente (que seca la boca). Por ejemplo, se notan mucho cuando mordemos la semilla de la uva. Todos los vinos tienen taninos, y tienen más los tintos que los blancos. Pero si tienen demasiados taninos (tanto de uva o de madera) notaremos un vino fuerte y algo “peleón”.¿Cuántas uvas hacen falta para hacer una botella de vino? Su utiliza aproximadamente un kilo de uvas para hacer una botella de 75 cl. ¿Dos plantas en una?La vid es una planta con 2 partes diferenciadas: la parte aérea y el pie. La parte del pie de casi la totalidad del viñedo del mundo es de origen americano, mientras que la parte área (la que dota de la personalidad a la vid, la que determina el varietal de la uva) suele ser de origen europeo. ¿Por qué esto es así? En el Siglo XIX la filoxera, una enfermedad que ataca al pie de la planta se extendió por Europa y arrasó el viñedo, sumergiendo a todo el sector en una profunda crisis. La solución a esta enfermedad se encontró injertando pies de viña americanos, resistentes a la enfermedad, con la parte aérea de vides europeas.
Entre los premiados figuran japoneses que construyeron una alarma de incendios que libera wasabi e investigadores que estudiaron cómo el tener ganas de orinar afecta la toma de decisiones.
por Reuters - 30/09/2011 - 01:22
Karl Halvor Teigen de la Universidad de Oslo, recibe el premio IG Nobel 2011
Quienes predijeron el fin del mundo y se equivocaron, científicos que construyeron una alarma de incendios que libera wasabi y los investigadores que estudiaron cómo el tener que orinar afecta la toma de decisiones figuraron el jueves entre los ganadores de los premios Ig Nobel.
Los premios anuales, que buscan entretener y alentar la investigación científica, son entregados por el Journal of Improbable Research como una divertida parodia de los Premios Nobel, que serán anunciados la próxima semana.
Los Ig Nobel también recayeron sobre investigadores que descubrieron que al macho escarabajo bupréstido le gusta copular con las botellas pequeñas de cerveza australiana llamadas "stubbies", y otros que mostraron por qué los lanzadores del disco se marean y los del martillo, no.
Antiguos ganadores del Premio Nobel real entregan los galardones en una ceremonia realizada en la Universidad de Harvard en Massachusetts.
Uno de los favoritos de Marc Abrahams, editor de la publicación y creador de los Ig Nobel, es el ganador de este año del Premio de Seguridad Pública, que correspondió a John Senders de la Universidad de Toronto, Canadá.
Senders y sus colegas realizaron experimentos para ver cómo las distracciones, en este caso un casco con un visor que cae reiteradamente sobre la cara de una persona, afectan la atención durante la conducción en carreteras.
"Ellos pusieron esto sobre alguien con el visor que se mueve y los ciega", dijo Abrahams, quien agregó que increíblemente, el conductor lo hizo bastante bien.
Peter Snyder, profesor de Neurología en la Universidad Brown en Providence, Rhode Island, fue parte de uno de los dos equipos que se llevaron el premio de medicina por estudiar cómo las ganas de orinar afectan la toma de decisiones.El equipo de Snyder creó un experimento en el que los voluntarios realizaban pruebas en computadores y luego bebían periódicamente 250 ml de agua, mientras los científicos medían los efectos de las cada vez más hinchadas vejigas de los voluntarios sobre su atención y memoria.El objetivo era ver quién podía durar más antes de correr al escusado. El estudio halló que la atención y la memoria funcional sufren cuando estás tan concentrado en que debes orinar."Cuando tienes que ir, tienes que ir", dijo Snyder.Abrahams dijo que los jueces de los Ig Nobel pasaron gran parte del año revisando grandes pilas de nominaciones, y el proceso de selección puede ser muy acalorado."Nosotros lo pasamos muy bien al escogerlos. Yo debo salir al frente y recordarles cuál es el premio sobre el que estamos discutiendo", afirmó.
OTROS GANADORES- Arturas Zuokas, alcalde de Vilna, Lituania, ganó el Premio de la Paz por mostrar que el problema de los vehículos de lujo que se estacionan en zonas prohibidas se puede solucionar con un tanque blindado que los aplaste.- John Perry de la Universidad Stanford por su Teoría de Dilación Estructurada, quien sostiene que quienes postergan las cosas para más adelante pueden ser motivados a hacer algo importante siempre y cuando lo hagan como una forma de evitar hacer algo de mayor relevancia.- Anna Wilkinson de la Universidad de Lincoln en el Reino Unido, Natalie Sebanz de la Radboud University Nijmegen en Holanda y otros por su estudio que no halló evidencias de que los bostezos sean contagiosos entre las tortugas de pies rojos.- Makoto Imai, Naoki Urushihata, Hideki Tanemura, Yukinobu Tajima, Hideaki Goto, Koichiro Mizoguchi y Junichi Murakami de Japón por determinar la densidad ideal del wasabi -un rábano picante- transportado por el aire para despertar a las personas que están durmiendo y por aplicar este conocimiento para inventar una alarma de incendio con wasabi.- Karl Halvor Teigen de la Universidad de Oslo, Noruega, por intentar entender porqué, en su vida cotidiana, la gente suspira.- Los estadounidenses Dorothy Martin, que predijo que el mundo se acabaría en 1954; Pat Robertson, quien predijo que el mundo se terminaría en 1982; Elizabeth Clare Prophet, quien predijo que el mundo finalizaría en 1990; y Harold Camping, quien predijo que el mundo dejaría de existir el 6 de septiembre de 1994 y el 21 de octubre del 2011; el coreano Lee Jang Rim, quien predijo que el mundo concluiría en 1992; Shoko Asahara de Japón, quien predijo que el fin del mundo ocurriría en 1997; Credonia Mwerinde de Uganda, quien predijo el evento para 1999 - Todos por enseñarle al mundo a ser cuidadoso cuando se realicen cálculos y suposiciones matemáticas.
10 siguientes
Descuentos de Moto-GP, aprovecha la oferta promocional!..