Buho21 - red social y juegos online Multijugador  |  Juegos  |  VIP  |  Clubis  |  Software  |  Foros  |  Búsqueda
01/04/2025 14:21
Recorrido turístico y/o cultural por Mérida.

Recorrido turístico y/o cultural por Mérida.

Tienda MoneyGram en Rebajas.Guru

01/04/2025 21:57

.Plazuela ubicada al lado del Arco de Trajano.

.En principio estas han sido las zonas que revisité en este año 2.024 al hacer la Vía de la Plata, pero no quiero dejar de poner e informar de los siguientes monumentos...

840+ Teatro Romano De Merida Fotografías de stock, fotos e ...

.Teatro Romano de Mérida:

.El teatro es una construcción promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa.

.Según fecha inscrita en el propio teatro su construcción se produjo en los años 16 a 15 a. C.

.El teatro ha sufrido varias remodelaciones, la más importante, a finales del siglo I o principios del siglo II, posiblemente en época del emperador Trajano, cuando se levantó la actual fachada o frente de escena, y otra en época de Constantino entre los años 330 y 340, introduciéndose nuevos elementos arquitectónicos-decorativos y construyéndose una calzada que rodea el monumento.

.Tras el abandono propiciado por el cristianismo a causa de la inmoralidad del teatro, este se abandona y cubre de tierra, quedando solamente visible la zona superior del graderío (summa cavea).

Anfiteatro Romano de Mérida - CM-Dreams

.Anfiteatro Romano de Mérida:

.Construcción más del gusto popular que el teatro, fue inaugurado en 8 a. C.

.Este edificio estaba destinado a las luchas entre gladiadores, entre fieras o entre hombres y fieras.

.Es un edificio formado por una arena central de forma elíptica rodeada de un graderío capaz para 15 000 espectadores divididos, al igual que en el teatro en tres zonas.

.De estas tres zonas solo se conserva en la actualidad la inferior ya que las dos superiores fueron utilizadas, tras su caída en desuso, como cantera para las construcciones adyacentes.

El Circo Romano de Mérida y sus 30.000 metros cuadrados

.Circo Romano de Mérida:

.Con sus más de 400 m de longitud y 100 m de anchura era el mayor de los edificios de espectáculos de la ciudad y, junto con el anfiteatro, era el que gozaba de los favores de un público más dado a emociones fuertes que a cultas obras teatrales.

.Tenía un aforo de unos 30 000 espectadores distribuidos en un graderío con la ya clásica división en cáveas marcada por las diferentes procedencias sociales de sus ocupantes.

.La fecha de su construcción data de principios del siglo I. Posiblemente durante la época de Tiberio.

.Uno de los espectáculos favoritos eran las carreras de bigas (dos caballos) y cuadrigas (cuatro caballos).

.Los conductores de los carros llamados aurigas eran personajes muy populares siendo muchos de ellos inmortalizados en pinturas y mosaicos.

.Hasta aquí esa visita turística y/o cultural en la ciudad de Mérida, hecha por mí de una forma real y/o virtual...

.En la siguiente etapa a la salida de Mérida añun quedan por ver, fotografiar y documentar unos monumentos romanos más.

01/04/2025 21:01

.Desde 1999 existe un Proyecto de Investigación desarrollado por el Instituto de Arqueología de Mérida, cuyas excavaciones han permitido conocer las particularidades de este Conjunto Monumental.

.Esta zona ha despertado el interés de la investigación desde el siglo XVII.

.Fue a partir de esa fecha cuando aparecieron los primeros fragmentos de elementos arquitectónicos de época romana.

.Este arco de granito fue construido en época romana como puerta de acceso al Conjunto Monumental de Culto Imperial.

.Ocupó una posición privilegiada en el urbanismo de Augusta Emérita, situándose sobre una de sus calles principales, el kardo maximus, que recorría la ciudad romana de norte a sur.

.La estructura original debió de ser parecida a la que podemos observar en el panel informativo.

.Para la construcción del arco se utilizó armazón de madera curvo, que aseguraba la fijación de los bloques de granito hasta que se equilibraban por una pieza central (clave) encargada de contrarrestar los empujes y tensiones.

.El arco principal estaba flanqueado por otros dos accesos laterales de menor tamaño.

.El situado a la derecha fue reconstruido en los años 80 del pasado siglo XX.

.El arco estuvo forrado exteriormente con placas de mármol.

.En el granito del suelo, se pueden ver los agujeros de las grapas.

.Su aspecto inicial se completaría con elementos decorativos como cornisas, esculturas, relieves o epígrafes.

.El "Arco de Trajano" ocupa una posición privilegiada en el urbanismo de Augusta Emérita.

.Está situado sobre una de las dos calles romanas principales.

.Recientes investigaciones lo interpretan como la puerta de acceso a un Conjunto Monumental construido en época de Tiberio (14-34 de nuestra era.)

.No se trataría de por tanto de un arco aislado, ni fue construido por el emperador Trajano, del que tradicionalmente recibe su nombre

01/04/2025 18:58

.El ático del pórtico estuvo decorado por medallones de dos tipos: el dios Júpiter, símbolo del poder del emperador y Medusa, personaje mitológico al que se le atribuía gran poder protector.

.Entre ellos aparecen figuras femeninas vestidas al estilo griego.

.En la actualidad, el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida estudia las peculiaridades de estos importantes espacios públicos de época romana.

.Tras ver estos monumentos anteriorres, continué en busca del Arco de Trajano...

.Arco de Trajano:

.Los romanos proyectaron Augusta Emérita como una malla de calles rectilíneas delimitada por su muralla.

.Las dos calles principales (kardo máximus y decumanus maximis) definen el centro de la ciudad y estructuraban su trazado.

.En torno a esas calles se situaban los principales espacios públicos.

.Tras la fundación de Augusta Emérita (año 25 a. de C.) esta zona fue ocupada por cuatro manzanas de viviendas.

.Años más tarde, en época del emperador Tiberio (14-34 d.de C) las casas fueron arrasadas para construir un gran Conjunto Monumental de carácter provincial destinado al Culto Imperial.

.El llamado "Arco de Trajano" fue el acceso principal a este importante Conjunto Monumental.

.En época romana, tras subir unos escalones, encontraríamos una gran plaza porticada.

.En su centro, y en eje con el arco, un imponente templo con seis columnas en el frente presidiría todo el espacio.

01/04/2025 18:43

.El Templo Romano:

.En 1972 pasó a propiedad del Estado.

.Desde entonces ha sido excavado y restaurado en varias ocasiones.

.Hoy, junto al templo romano se conservan otros vestigios arqueológicos de época visigoda e islámica, que testimonian como fue cambiando el antiguo faro romano a lo largo del tiempo.

.El nuevo edificio de la plaza, en forma de U, recrea los volúmenes del cierre del templo o "Temenos."

La plaza contemporánea revaloriza el monumento y recupera parte del Antiguo Foro Romano como un nuevo lugar de encuentro para todos los ciudadanos.

.El Templo Romano, se abandonó en el siglo V.

.Los visigodos y después los árabes le dieron nuevos usos levantando otros edificios a su alrededor.

.Fotografía del Pórtico del Foro Romano.

.El Pórtico del Foro Romano:

.Estamos contemplando los restos de un recinto monumental construido la segunda mitad del siglo I de nuestra era.

.En el centro de una gran plaza rectangular se situaría un gran templo enmarcado por el imponente pórtico de mármol que vemos.

.El muro dispuso de grandes hornacinas para acoger estatuas de personajes ilustres, testimonios de la gloriosa historia de Roma.

.En las esquinas de este muro, las hornacinas se interrumpían con pequeñas habitaciones relacionadas con la propaganda imperial.

.El canal que se puede contemplar al borde de este pórtico, recogía las aguas de lluvia vertidas por la cubierta.

.Los emperadores, con un interés propagandístico, extendieron dichos modelos por las ciudades más importantes del imperio.

.En algunas calles cercanas han aparecido restos que confirman las dimensiones monumentales de este edificio.

.Esta edificación de carácter público reproduce el programa escultórico del Foro de Augusto en Roma.

.Nos encontramos cerca del cruce de las dos calles principales y del Foro de la Colonia, presidido por el Templo de Diana.

01/04/2025 18:13

.Fotografía del Templo de Diana en el que en esos días, habian obras de restauración.

.El Templo de Diana:

.En época romana este templo destacaba dentro de una gran plaza conocida como "Faro de la Colonia"

.Rodeada de importantes edificios públicos, fue centro urbanístico y el principal lugar de encuentro de los ciudadanos de Augusta Emerita.

.Aquí transcurría la vida política, se administraba justicia, se hacían transacciones financieras y mercantiles y se ofrecían sacrificios en honor de los dioses.

.El templo, flanqueado por dos estanques, se ubicaba en la cabecera de la plaza, en un espacio sagrado conocido como "Temenos", donde se celebraban actos religiosos al aire libre.

.Delante del templo existía una tribuna pública, elevada sobre la plaza.

.Desde ella, las autoridades se dirigían a los ciudadanos.

.El templo fue construido con granito procedente de canteras locales y revestido con estuco.

.Estuvo rodeado de columnas en todos sus lados, ésta apoyadas en un podio de tres metros de altura.

.Mientras el templo estuvo en uso, se accedía a su interior subiendo una escalera monumental, hoy perdida.

.Desde el siglo XVII, es popularmente conocida como Templo de Diana, aunque actualmente sabemos que estuvo consagrado a Roma y al Emperador.

.Ambas fotografías en las que estoy con traje de ciclista, me las hicieron unas personas que iban buscando el Templo de Diana y el Foro Romano, así como el Pórtico del Foro Romano, indicándoles donde se encontraban.

01/04/2025 17:58

.Así por la derecha llegamos a lo que en su momento fue el Foro romano, en cuya parte trasera se encuentra el palacio de los Corbos.

.El Palacio de los Corbos:

.A finales del siglo XV, siguiendo los gustos de le época por los vestigios de la antigüedad, Don Alonso Mexia, caballero de la orden de Santiago, construye su residencia palaciega sobre los restos del templo romano.

.Hoy se conserva parte de la fachada principal del palacio renacentista.

.En ella, destacan una sencilla portada y una ventana decorada con reminiscencias góticas.

.Hay que fijarse en el escudo y el heraldo, que fueron dispuestos para significar la antigüedad del linaje de los propietarios.

.Edificio visigodo sobre el Foro romano:

.Durante las excavaciones realizadas alrededor del templo se localizó el segundo estanque romano asociado a él.

.Estos trabajos arqueológicos también han ayudado a conocer como fue cambiando el foro tras finalizar el período romano.

.En el siglo VI, una vez inutilizada la piscina, los visigodos levantaron un edificio nuevo del que hoy se conservan sus sólidos cimientos de bloques de granito.

.El edificio ha sido interpretado como un palacio que pudo pertenecer a algún personaje destacado de la nobleza o de la jerarquía religiosa.

.Otra posibilidad es que cumpliese alguna función religiosa.

.Así surgieron algunas plazas visigodas de mármol halladas durante las excavaciones y otras, del mismo periodo, reutilizadas en el palacio renacentista.

.En cualquier caso, esta nueva construcción debió estar relacionada con el antiguo templo romano que en época visigoda, se mantenía en pie.

.Desconocemos el nuevo uso del "Templo de Diana" durante este período, aunque es poco probable que fuese reutilizado como iglesia cristiana.

.Del interior del palacio se conserva la arquería renacentista de un patio

.Fue levantada en dos pisos y aprovecha columnas y capiteles romanos y visigodos.

.En 1.972 el edificio fue expropiado con la intención de recuperar el antiguo templo romano aunque, posteriormente, se decidió mantener parte del palacio por su indudable valor patrimonial.

.La construcción del Palacio de los Cobos, popularmente conocido como "Casa de los Milagros," facilitó que el templo llegara a nuestros días en un excelente estado de conservación.

01/04/2025 17:45

.En esta fotografía, vemos a la derecha, la Casa de los Pacheco.

.Casa de los Pacheco:

.Se trata de una casa de estilo clásico.

.Con tres alturas, la primera muestra una hilera de vanos rematados con frontones curvos; la segunda con frontones triangulares y la última, a modo de altillo, tiene sencillas ventanas adinteladas.

.Remata en terraza decorada con acróteras de bolas.

.En su interior destaca un patio neomudéjar de principios del XX.

.Una bonita finca modernista en la Plaza de España, pero sin información sobre ella.

.Tras llegar a la Plaza de España, me dirigí dirección al Templo de Diana, por la calle Santa Eulalia...

.Yendo dirección al Templo de Diana, fotografía de esta bonita casa en cuyo primer piso tiene ventanas árabes. (Ajímez)

.El ajimez es una ventana de dos aberturas que está dividida verticalmente en dos partes iguales mediante una pequeña columna o pilastrilla llamada mainel o parteluz, sobre la que se apoyan dos arcos, generalmente de medio punto o apuntados.

.También se conoce como ventana geminada.

01/04/2025 17:27
Puente romano sobre el Guadiana | Consorcio Ciudad Monumental de Mérida

.Además se abrieron aliviaderos en el muro y se protegió el centro con un tajamar para atenuar el empuje de la corriente.

.Las primeras reparaciones conocidas se remontan al año 483 en época visigoda.

.Destaca también la reparación del siglo XVII, tras una fuerte crecida del río.

.Entonces se construyeron los cinco arcos en la zona del tajamar, los contrafuertes triangulares y los descenderos.

.Los romanos cruzaban este puente para entrar y salir de la ciudad y para viajar a Olisipo (Lisboa) o a la Bética (Andalucía).

.El puente sobre el río Anas, (Guadiana) ha continuado vigente hasta el siglo XX como nudo de comunicaciones entre el norte y sur peninsular.

.En esta fotografía vemos a la izquierda la la Concatedral Metropolitana de Santa María la Mayor y a la derecha el Palacio de los Vera-Mendoza, que actualmente es un hotel.

.Plaza de España:

.En ella se encuentra el Ayuntamiento, la Casa de los Pacheco, el Palacio de los Vera-Mendoza y la Concatedral Metropolitana de Santa María la Mayor...

.Concatedral de Santa María la Mayor:

.La Portada de Santa María o de la Guía, se abre a la plaza de España, consta de un primer cuerpo adintelado.

.Sobre éste se levanta la capilla de la Virgen de la Guía, hornacina encuadrada entre dos columnas con capiteles de orden corintio, que alberga una imagen de Nuestra Señora de la Guía del siglo XVII.

.El camarín actual se erige en 1766 sobre uno preexistente del siglo XVI mandado levantar por Francisco Moreno Almaraz, conquistador en Perú.

.Casa consistorial:

.Es la sede del Ayuntamiento de Mérida y se encuentra en la plaza de España.

.Fue construido en la segunda mitad del siglo XIX en estilo neoclásico.

.En esta fotografía, vemos a la izquierda el Palacio de los Vera-Mendoza.

.Palacio de los Vera-Mendoza:

.Fue mandado construir por Luis de Mendoza en el siglo XV, empleándose para su construcción sillares de época romana.

.La fachada tiene dos estilos bien diferenciados, gótico final y renacimiento.

.El primero se ve en alguna de sus ventanas dotadas de arcos conopiales, siendo las demás de estilo renacentista con vanos dintelados.

.Su patio porticado de estilo renacentista está decorado con azulejos de Talavera, del taller de Luna.

.Actualmente es utilizado como hotel.

01/04/2025 14:33

Visita turística y/o cultural en Mérida.

.Como ya he estado en Mérida con esta tres veces, dos de ellas con la bicicleta haciendo La Vía de la Plata, no visité todo lo que se puede visitar en esta ciudad porque ya los había visto, pero si quiero hacer una ligero recorrido por algunos de los muchos monumentos que hay en ella...

.Fotografía desde la entrada de la Alcazaba árabe, pidiendo permiso para hacerla ya que no me daba tiempo a recorrerla como hice en el año 2.016... y fueron muy amables, permitiendome hacerla.

.Alcazaba árabe:

.Fue construida por Abderraman II en el año 835 d. de C. como bastión para controlar la ciudad, que desde el año 805 se había rebelado continuamente contra el dominio emiral.

.Fue la primera alcazaba árabe de laPenínsula Ibérica.


.Es una construcción compleja que consta de un gran recinto cuadrado de 130 metros de lado, capaz de albergar un buen número de tropas.

.En su interior se encuentra un maravilloso aljibe, edificio singular donde los haya, compuesto de una cisterna de agua inacabable (filtrada desde el Guadiana) a la que se accedía con un doble corredor desde el piso bajo de una torre.

.Puente Romano de Mérida

.Los romanos fundaron Augusta Emérita en el año 25 antes de nuestra era.

.Para ubicarla eligieron una zona donde el río era vadeable.

.El puente, construido en época fundacional, daba acceso a una de las cuatro puertas principales de la ciudad romana.

.Esa puerta fue destruida al construir la Alcazaba.

.El Puente se realizó en dos tramos que se unían en una isla.

.Sus 762 metros de longitud contaron en origen con 60 arcos.

.La fábrica de época romana se conserva intacta en los extremos y está compuesta por un núcleo de hormigón romano, forrado con sillares de granito.

.La anchura del río y las fuertes crecidas de hasta cuatro metros sobre el nivel habitual, determinaron el diseño del puente.

.Los romanos trataron de evitar daños irreparables en la estructura aliviando las presiones del agua y conduciendo su caudal.

.Río arriba, podemos observar los contrafuertes semicirculares que desvían las aguas.

Sí, quiero ser socio VIP  | Ayuda | Contacto