Multijugador
|
Juegos
|
VIP
|
Clubis
|
Software
|
Foros
|
Búsqueda
Inicio
Perfil de misamigas
Blogs
3ª Etapa Castilblanco de los Arroyos - Almadén de la Plata.
Usuario:
Contraseña:
Recordar
Entrar
Registro
Recordar clave
Multijugador
Multijugador
Salas
Software
Calendario
Torneos
Medallas
Top
Juegos
Juegos
Nuevos
Más populares
Recomendamos
Acción
Animación
Aventuras
Cartas
Chicas
Clásicos
Coches
Deportes
Estrategia
Lucha
Rompecabezas
Tiros
Torneos
Club
Club
VIP
Búsqueda
Tienda
Foros
Blogs
Videos
Fotos
Clubis
Líder Buho21
[?]
Antártida
TripleFenix
EL DOLOR CUENTA LAS HORAS EL PLACER LAS OLVIDA : )
misamigas
09/03/2025 10:34
3ª Etapa Castilblanco de los Arroyos - Almadén de la Plata.
3ª Etapa Castilblanco de los Arroyos - Almadén de la Plata.
Grandes descuentos y ofertas de Letu.ru en Rebajas.Guru
«
1
2
3
»
misamigas
10/03/2025 14:38
*Información sobre La Torre del Reloj (Antigua Casa Consistorial).
.Está ubicada en el Paseo del Reloj, es un edificio con planta de nave única que originariamente se levantó para ser un hospital en el siglo XV, conocido como Hospital de los Ángeles y que pasó a convertirse en ermita en el siglo XVII.
.En 1.905 se le añade la torre de estilo neomudéjar con una altura de 27 m, coronada por un reloj de gran precisión en dos de sus lados y una campana, de ahí su nombre del Torre del Reloj.
.El neomudéjar es un estilo artístico y arquitectónico que se desarrolló principalmente en la Península Ibérica a finales del siglo XIX y principios del XX.
.Actualmente alberga dependencias municipales.
.Hay que destacar que el estilo neomudéjar nace y es utilizado solo en España, siendo la versión española de la corriente historicista que imperó por toda Europa en la época.
.Era una arquitectura romántica y conservadora que buscaba imitar los estilos de épocas pasadas.
.Las características de este estilo, serían: la utilización del ladrillo como elemento principal constructivo y el uso decorativo de motivos islámicos como lazos, rombos, arcos de herradura, azulejos, etc.
.En la provincia de Sevilla la arquitectura neomudéjar tuvo una gran aceptación.
.El edificio ha sido declarado B. I. C. el día 26 de noviembre de 2.007
. Presenta la torre un color bermellón.
.La Plaza del Reloj.
.Es usada como lugar de descanso, juego, tertulias, festejos y todas las utilidades que se pueden aplicar a una plaza de pueblo.
.Como toda buena plaza tiene una fuente de agua para aplacar la sed de los sedientos.
.En los últimos años se ha venido celebrando el “Día del Jamón”, un encuentro gastronómico en torno al jamón ibérico de bellota, procedente de dehesas en general y de Almadén de la Plata en particular.
.Este evento tiene lugar en el Puente de la Constitución con la Inmaculada (6 al 8 de diciembre), pudiéndose
degustar platos de jamón a precio simbólico.
.También en esta plaza se monta el mercado navideño.
.La oferta gastronómica ofrecida por los diversos bares y restaurantes resulta muy interesante, pudiéndose apreciar la cocina local.
.A Almadén de la Plata llegué a media mañana, tomándome de nuevo un café con leche y una tostada con una caña... me ha costado 3,80 Euros.
. Finalmente decidí quedarme tanto a comer como a pernoctar en esta población porque amenazaba tormenta primero y después comenzó la misma, lloviendo por el mediodía, por la tarde y toda la noche.
.Estas lluvias iban haciendo que me retrasase en relación a como lo tenía programado...
.Finalmente pernocté en el Albergue privado "Casa del Reloj."
misamigas
10/03/2025 14:25
*Información sobre La Torre del Reloj (Antigua Casa Consistorial).
.Está ubicada en el Paseo del Reloj, es un edificio con planta de nave única que originariamente se levantó para ser un hospital en el siglo XV, conocido como Hospital de los Ángeles y que pasó a convertirse en ermita en el siglo XVII.
.En 1.905 se le añade la torre de estilo neomudéjar con una altura de 27 m, coronada por un reloj de gran precisión en dos de sus lados y una campana, de ahí su nombre del Torre del Reloj.
Actualmente alberga dependencias municipales.
.El neomudéjar es un estilo artístico y arquitectónico que se desarrolló principalmente en la Península Ibérica a finales del siglo XIX y principios del XX.
.Hay que destacar que el estilo neomudéjar nace y es utilizado solo en España, siendo la versión española de la corriente historicista que imperó por toda Europa en la época.
.Era una arquitectura romántica y conservadora que buscaba imitar los estilos de épocas pasadas.
.Las características de este estilo, serían: la utilización del ladrillo como elemento principal constructivo y el uso decorativo de motivos islámicos como lazos, rombos, arcos de herradura, azulejos, etc.
.En la provincia de Sevilla la arquitectura neomudéjar tuvo una gran aceptación.
.El edificio ha sido declarado B. I. C. el día 26 de noviembre de 2.007
. Presenta la torre un color bermellón.
La Plaza del Reloj
Es usada como lugar de descanso, juego, tertulias, festejos y todas las utilidades que se pueden aplicar a una plaza de pueblo. Como toda buena plaza tiene una fuente de agua para aplacar la sed de los sedientos.
En los últimos años se ha venido celebrando el “Día del Jamón”, un encuentro gastronómico en torno al jamón ibérico de bellota, procedente de dehesas en general y de Almadén de la Plata en particular. Este evento tiene lugar en el Puente de la Constitución con la Inmaculada (6 al 8 de diciembre), pudiéndose degustar platos de jamón a precio simbólico.
También en esta plaza se monta el mercado navideño. La oferta gastronómica ofrecida por los diversos bares y restaurantes resulta muy interesante, pudiéndose apreciar la cocina local.
misamigas
10/03/2025 14:03
Castillo medieval (Actual Ayuntamiento)
.Construido sobre las ruinas del Castillo encontramos las actuales dependencias municipales de esta población.
.El Castillo data del siglo XIV (sobre 1.350) estando asentado sobre los restos de un fortín romano del siglo I d. de C.
.Se cree que la función de este fortín era la de proteger una mina situada donde hoy se emplaza la Iglesia de Santa María de Gracia.
... y enseguida el Ayuntamiento de Almadén de la Plata. (km 29,1)
.El castillo medieval, se dividía en varias partes: Torre del Homenaje, Las Torres de Flanqueo, el Aljibe y la Muralla, que protegía el recinto.
.Actualmente queda algún lienzo de la muralla y de la Torre del Homenaje
.Pudiendo pernoctar en esta población en el Albergue Municipal Vía de la Plata de esta población.
.Con esta fotografía doy por finalizada esta 3ª etapa entre Castilblanco de los Arroyos y Almadén de la Plata.
misamigas
10/03/2025 13:43
... superando un cruce de caminos, (km 28,6) para llegar a la altura de la Iglesia de Santa María de Gracia... (km 29)
.Información sobre la Iglesia de Santa María de Gracia
.
.Data de finales del siglo XVI y principios del XVII.
.De estilo renacentista y decoración barroca.
.Su estructura consta de una sola planta de nave simple dividida en cuatro tramos, algunas dependencias y capillas adosadas con un singular campanario ubicado en el atrio.
.Sobresale la bóveda de media naranja, sobre la pechina de la Capilla Mayor y arcos perpiaños en el resto de la nave, tratándose de un templo de planta basilical de una sola nave con presbítero y ábside recto.
.
La cubierta del cuerpo de la iglesia es de bóveda de cañón con arcos fajones y lunetos.
.El edificio posee dos portadas, una a los pies del templo que es la principal y otra en el muro de la Epístola.
.La portada principal se compone de arco de medio punto entre pilastras toscanas y el entablamento decorado con grutescos.
.En su interior, que no ví, y de ahí dejo esta foto, destaca un espléndido retablo sevillano del siglo XVIII.
.La orfebrería cuenta con una cruz de plata del siglo XVII y un cáliz del mismo material del siglo XVIII.
.La escultura de la patrona de esta población: Santa María de Gracia es del siglo XVII.
.En el año 1.953 sufrió un incendio que destruyó entre otros el Altar Mayor (barroco), siendo sustituido por uno nuevo así mismo de estilo barroco.
misamigas
10/03/2025 13:30
* Mirador: Cerro del Calvario (Norte)
.Nos encontramos en la vertiente norte del Cerro del Calvario, a una altitud aproximada de 550 m y en el término municipal de Almadén de la Plata (Sevilla).
.Lugar de tradicional culto religioso, como denota la cruz emplazada junto al camino de acceso, por el que discurre la vía pecuaria denominada “Vereda de Castilblanco”.
.A nuestros pies en dirección norte se encuentra Almadén de la Plata, rodeada de olivares, huertos y dehesas.
.Hay que observar el trazado de sus calles principales en dirección Este-Oeste, cuya coincidencia no es casual con la “Vía de la Plata, que en este zona discurre a través de un angosto valle.
.Desde el alto hay una buena panorámica: al norte Almadén de la Plata, sus minas así como El Cerro de los Covachas.
.En este lugar ya en el período Calcolítico (3.000 años a. de C.) el hombre prehistórico extraía malaquita (mineral de cobre), y otros compuestos metalíferos de sus minas.
.
Para evitar saqueos y proteger el secreto de la fundición de metales, se levantó una fortificación cuyos restos pueden apreciarse el edificio que alberga al actual Ayuntamiento.
.El “Cerro de los Covachos,” situado al norte del pueblo, alberga en su umbría las famosas canteras de mármol azul, rosa y blanco, que desde época prerromana fueron explotadas sin interrupción hasta nuestros días.
.En este cerro se puede apreciar, en su mitad derecha, los efectos de la desforestación que, unida a la elevada pendiente, han producido una gran pérdida de suelo.
.Esto ha afectado al tradicional aprovechamiento agrícola y ganadera.
.Así mismo en este mismo cerro se halla la “Cueva de los Covachos” importante hábitat de los antepasados prehistóricos de Almadén de la Plata, donde se han descubierto interesantes grabados y restos del período Calcolítico.
.Descendemos durante 1 km y llegamos a Almadén de la Plata tras superar a la derecha el Mirador Cruz de la Paz... (km 28,250)
.Mas a la derecha la presencia de la cantera de mármol además de un llamativo efecto visual, un gran impacto ecológico, al destruir la vegetación e inundar de escombros los alrededores de la zona.
misamigas
10/03/2025 13:21
...llegando a lo alto del Cerro de los Covachas; (km 27,950) este último tramo de 500 m. los hice caminando por lo pendiente de la subida...
.Mi bicicleta descansando de la misma, mientras yo hacía algunas fotografías desde lo alto del mismo..., viéndose así mismo a la derecha el mirador sur del Cerro del Calvario.
* Mirador: Cerro del Calvario (Sur)
.Nos encontramos en la vertiente sur o solana del Cerro del Calvario a unos 550 m de altitud sobre el nivel del mar, dentro del término municipal de Almadén de la Plata (Sevilla)
.Junto a este lugar discurre la vía pecuaria denominada “Vereda de Castilblanco” que antiguamente comunicaban estas dos poblaciones.
.Fotografía hecha desde el mirador sur.
.Ante nuestros ojos se abren enormes extensiones de dehesa y monte mediterráneo, el paisaje más característico de este parque natural.
.El término dehesa es de origen latino y parece provenir de defensa.
.Al parecer, el motivo inicial que llevó al aclarado del bosque primitivo, que hoy se mantiene, pudo ser el de evitar emboscadas y ataques por sorpresa, sobre todo en las cercanías de las poblaciones.
.Cerdos ibéricos, vacas retintas, ovejas merinas y cabras serranas comparten sus pastos y montanera con la fauna silvestre.
.Las zonas que aparecen con escasa cubierta arbórea están siendo reforestadas utilizando especies autóctonas.
.Estas especies son aquellas que de forma natural, han estado siempre presentes en la sierra, como encinas o alcornoques y que por diversas razones fueron eliminadas en el pasado.
.Su finalidad consiste en la recuperación de este espacio para el bosque y que éste siga aportando los innumerables y valiosos recursos de los que dependen tanto el hombre como de la fauna que lo habita.
.En las zonas donde no se ha eliminado el matorral, se mantienen las denominadas manchas de “monte de cabeza” y entre ellas podemos distinguir las manchas de matorral propiamente dicho (jaras, romeros, aliagas), y “manchas de monte noble” (con madroños, brezos, labiérnagos, lentiscos, majuelos, etc.)
.Estas “manchas” están ubicadas generalmente en los lugares menos aptos para su aprovechamiento para el ganado, apreciándose en los cerros y laderas con mayores pendientes y suelos más pobres.
misamigas
10/03/2025 12:56
.Tras ella, el camino se torna más estrecho y, entre jaras, vamos ganando altitud y, también fatiga, hasta coronar el Cerro del Calvario, superando un cruce de caminos, un desnivel de 130 m en los 500 últimos metros, recibir por la izquierda un camino, llegando a lo alto del Cerro de los Covachas.
.Este último tramo es de 2.5 km.
.Al principio del mismo en vez de zahorra, estaba cementado..., después con guijarros que va bien para andar y para vehículos a motor, pero no muy bien para la bicicleta, pero... es lo que hay...¡¡¡
...en estos 2,5 km tenemos como más notable, una curva a izquierdas tras superar un pequeño arroyo por un puente cementado. (km 25,8)
...superando un cruce de caminos, (km 27,350)
tras 1,6 km desde el punto anterior...
.Continuamos por el mismo camino, en linea recta y en relativa subida... recibiendo por la izquierda un camino, al final de esta recta y ya en fuerte pendiente...
misamigas
10/03/2025 12:48
...un nuevo camino así mismo a la izquierda, (km 24,425) siguiendo por la derecha...
...una nueva bifurcación de caminos, (km 24,5) siguiendo por la izquierda...
...otra bifurcación de caminos siguiendo por el de la derecha, (km 25,3)
.A 100 m. de este punto, pasamos por el “último banco antes de la subida al Calvario,” bien señalizado con una flecha amarilla, (km 25,4)
...por el que llegamos al final del Parque Natural de los Berrocales, salvando una cancela alambrada. (km 25,6)
misamigas
10/03/2025 12:38
...
siguiendo por la derecha, tras esos 200m. un camino a la izquierda, (km 22,550) que hay que tomar, es el "Camino Vereda de Castilblanco", superando enseguida el Arroyo de la Casquería.
.Este es ese punto en el que encontramos ese miliario moderno que lo tenemos ubicado a la derecha, como vemos.
.A
cababa de superar el Arroyo de la Casquería...
.Tras la subida que vemos de 250 m ...
...llegamos a la altura de esta casa que es un centro de interpretación de los Berrocales cuyas ruinas se atisban al fondo y que pasé de largo... (km 22,8)
.Tras superar esa comentada casa, recorremos por el camino 1,2 km. teniendo como mas sobresaliente en este tramo esta curva a izquierdas... (km 23)
.Seguimos teniendo en cuenta los mojones del parque por el camino Vereda de Castilblanco, flanqueado de algunos pinos repoblados hasta la alambrada que delimita la finca.
...llegando a la altura de un camino a la izquierda, que acababa de superar... (km 24)
misamigas
10/03/2025 12:31
...llegando a un cruce de caminos, (km 21,275) con una explanada a la derecha...
y un nuevo arroyo que no se su nombre y que vemos el puente por el que lo superamos en esta fotografía.
.Seguimos de frente pedaleando por este excelente camino, superando un camino a la izquierda, (km 21,350) y por un puente cementado el Arroyo de Los Zahurdones o del Charco Oscuro. (km 21,650)
.Puente que vemos en esta fotografía...
.Continuamos disfrutando del recorrido hasta llegar a un camino a la derecha en donde se encuentra la Fuente Zurita en la que podemos rellenar el bidón o las cantimploras. (km 22)
.Seguimos unos 250 m más superando esta entrada a una hipotética finca privada, pero que no pueden denegar el paso a caminantes y bicicletas, y tras sus puertas superamos a la izquierda un nuevo camino... (km 22,350) siendo
también una bifurcación de caminos.
.Atendiendo a la señalización tras unos 200 m. hay que desviarse a la izquierda por una pista de tierra, donde cruzamos sobre un pequeño arroyo y vemos un miliario moderno, como el que vimos ayer, y las ruinas del antiguo poblado El Berrocal.
«
1
2
3
»
Síguenos:
Buho21 ©
Español
English
Français
Português
Русский
Sí, quiero ser socio VIP
|
Ayuda
|
Contacto