Multijugador
|
Juegos
|
VIP
|
Clubis
|
Software
|
Foros
|
Búsqueda
Inicio
Perfil de misamigas
Blogs
Visita el martes día 18 de junio, martes al Teatro Romano, el Monasterio e Itálica.
Usuario:
Contraseña:
Recordar
Entrar
Registro
Recordar clave
Multijugador
Multijugador
Salas
Software
Calendario
Torneos
Medallas
Top
Juegos
Juegos
Nuevos
Más populares
Recomendamos
Acción
Animación
Aventuras
Cartas
Chicas
Clásicos
Coches
Deportes
Estrategia
Lucha
Rompecabezas
Tiros
Torneos
Club
Club
VIP
Búsqueda
Tienda
Foros
Blogs
Videos
Fotos
Clubis
Líder Buho21
[?]
Antártida
TripleFenix
EL DOLOR CUENTA LAS HORAS EL PLACER LAS OLVIDA : )
misamigas
26/02/2025 15:57
Visita el martes día 18 de junio, martes al Teatro Romano, el Monasterio e Itálica.
Visita el martes día 18 de junio, martes al Teatro Romano, el Monasterio e Itálica.
Mejores ofertas de Aesop en Rebajas.Guru
«
1
2
3
»
misamigas
02/03/2025 20:50
.Su emplazamiento facilitó la construcción de tres niveles de graderío o cavea, destinados a las distintas clases sociales (ima, media y summa)
.Podría albergar a 25.000 espectadores, siendo uno de los anfiteatros más grandes del imperio romano.
.Con esta fotografía doy por terminada mi visita turística y/o cultural en la ciudad romana de Itálica.
.Desde aquí marché a recoger la bicicleta que como ya dije me la guardaron en el Bar Casa Venancio, justo enfrente de la entrada la ciudad romana, y en donde antes de hacer la etapa 1ª - B, entre Santiponce y Guillena, almorcé un poco, tomándome una cervecita y dos tostadas con aceite y un poquito de sal.
misamigas
02/03/2025 20:41
.Muralla de Itálica:
.El grosor de la muralla es de 1,5 m y se erigía con un revestimiento de sillares sobre un núcleo de hormigón romano.
.Galería de Acceso a la Ima Cavea:
.Esta galería da acceso a la parte superior de la ima cavea, el maenianum primum, sector del graderío destinada a los miembros dl orden ecuestre (equites), la segunda clase social privilegiada tras la aristocracia senatorial.
.A mediados del siglo XX, este sector fue restaurado, restituyéndose los sillares perdidos o deteriorados que recubren el núcleo de hormigón romano (opus caementicium) Gracias a estos trabajos, se conserva una imponente sección de bóveda que permite contemplar la altura original de estos pasillos interiores.
.No hice fotos de ese acceso a la Ima Cavea.
.Fotografía mía tras superar la galería de acceso a la Ima Cavea en la que vemos la fosa bestiaria del anfiteatro de Itálica.
.Nueva fotografía mía con una panorámica del anfiteatro de Itálica.
.El anfiteatro es la construcción más significativa y emblemática de Itálica, erigiéndose extramuros de la ciudad en época de Adriano, aprovechando una vaguada natural.
misamigas
02/03/2025 20:31
.Se han podido documentar otros espacios de esta termal interpretados como ámbitos de servicio, un peristilo pavimentado de mosaico y salas destinadas al masaje con aceite y posterior limpieza.
.Las prospecciones llevadas a cabo en la zona de la palestra determinan que a lo largo de su perímetro se alternaban exedras rectangulares y semicirculares, similares a las que se documentan en el edificio del Traineum, y que apuntan a una intervención imperial en el diseño y construcción de ambas edificaciones.
.Ya de vuelta alguna fotografía más del trazado urbano de Itálica.
.El agua se canalizaba principalmente hacia las fuentes públicas y las termas, a través de un sistema de cañerías de plomo, pues eran pocos los propietarios de clase alta que disponían de agua corriente en sus viviendas.
.Una fotografía mía sobre el trazado urbano de Itálica saliendo de la misma.
.Una nueva fotografía del trazado urbano de Itálica a la salida.
.El fluir del agua era continuo, siendo la función principal de las cloacas evacuar las aguas sobrantes y los excedentes de consumo fuera del perímetro urbano.
misamigas
02/03/2025 20:24
.Panadería:
.El horno localizado en una de las estancias de este espacio separado del núcleo residencial testimonia su uso como lugar de fabricación y venta de pan.
Las panaderías eran muy habituales en las ciudades romanas, encontrándose importantes en urbes como Pompeya u Ostia Antica.
.En estos establecimientos se molía la harina inmediatamente antes de la elaboración del pan, se amasaban y horneaban las piezas, y se vendía la producción.
.A veces las piezas de pan se decoraban con moldes o sellos conmemorando ciertas festividades o acontecimientos relevantes de la vida de la ciudad o de la familia imperia
l.
.Termas Mayores:
.Este es el edificio público de mayor extensión en Itálica (en torno a 32.000 m2) y está compuesto, siguiendo esquemas propios de la zona oriental del imperio, por una zona termal y otra destinada a palestra de ejercicios físicos, localizada en prospecciones geofísicas sobre la parcela colindante.
.La entrada principal se realizaría a través de una escalinata, de la que se conserva la cimentación.
.El vestíbulo estaría destinado a las dependencias de la administración.
.Anexa al vestíbulo es perceptible la natatio, piscina en forma de T invertida, en cuyo lado menor se encontraría el acceso al frigidariun o sala de baño frío.
.Ésta estaría en su mayor parte cubierta por placas de mármol y albergaría en sus extremos dos bañeras para uso colectivo.
.A partir de aquí se pasaría a las salas templadas, o tepidarium, y en eje con la entrada principal, el caldarium o sala caliente.
.Esta sala presenta una planta absidiada de grandes dimensiones que contaría con varias bañeras de agua caliente y un pasillo abovedado que lo circunda y que conecta con la zona de los hornos.
misamigas
02/03/2025 20:01
.Allí la encontró Baco y fascinado por su belleza, se casó con ella y la condujo al Olimpo, morada de los dioses.
.Casa del Planetario.
.Esta edificación, una de las de mayor extensión excavada de Itálica, ocupa prácticamente la mitad de una manzana y recibe su nombre del mosaico que decora una de sus estancias.
.Integra una vivienda romana rodeada de establecimientos comerciales y de servicios.
.La vivienda articula sus espacios en torno a un patio columnado, denominado peristilo, que da acceso a los distintos ámbitos de la domus.
.Algunos de ellos, destinados a un uso más privado, se organizan también alrededor de pequeños patios con impluvia, que dan acceso a varias estancias decoradas con un importante elenco de mosaicos con elementos decorativos: geométricos y mitológicos.
.En la parte oriental de la vivienda, aún por excavar, podría ubicarse el triclinio, estancia principal destinada a albergar los banquetes, a cuyos lados se han documentado diversas instancias, dos de ellas decoradas con mosaicos de motivos geométricos.
.Este edificio fue construido a lo largo del siglo II después de Cristo, siendo transformado de forma radical en época tardoantigua mediante la compartimentación de los espacios y el cegamiento de parte del peristilo con la construcción de un muro en su lateral septentrional.
misamigas
02/03/2025 19:53
.Mosaico de Baco y Ariadna:
.El mosaico de Baco y Ariadna pavimenta una de las estancias de la zona más privada de la casa.
.Está dedicado a Baco, el Dionisio griego, dios de la fuerza vital, la inspiración poética y el delirio místico.
.Es el mismo mosaico anterior con una perspectiva diferente.
.Descubridor del cultivo de la vid y de las bondades del vino, está asociado también a los orígenes del teatro.
.Los ritos dionisiacos eran muy complejos y en ocasiones excesivos.
.Travestismos, danzas frenéticas, orgías de vino y sexo pretendían a través del éxtasis, alcanzar un estado que emulaba el renacimiento a una vida nueva, libre de convencionalismos sociales.
.Nuevo mosaico en esta Casa del Planetario.
.El mosaico de Baco y Ariadna representa el cortejo que habitualmente acompañaba al dios Baco, que aparece acompañado por Ariadna en el emblema central.
.Esta era la hija del rey Minos, que había sido abandonada en una playa por Teseo, al que había salvado del minotauro.
.Aparte de estos dos temas: Mosaicos del Planetario y de Baco y Ariadna hay más mosaicos pero sin mayor información sobre ellos, solo verlos y disfrutar de ello
s.
misamigas
02/03/2025 19:37
.Júpiter/Jupiter:
.El jueves quinto día de la semana romana, recibía el nombre de Júpiter.
.Esta divinidad fue durante un tiempo el dios principal de la mitología romana, protector de la justicia, el derecho y la autoridad de las Leyes.
.Asimiló del Zeus griego, no solo su posición preeminente sobre el resto de los dioses, sino también algunos de sus rasgos, como ser el portador del rayo.
.Aparece representado con barba, vestido con un manto que le cubre solo los hombros y portando una corona de laurel, símbolo de grandeza.
.
Venus/Venus:
.El sexto día de la semana, el viernes estaba dedicado a la diosa Venus.
.El planeta Venus por su posición y órbita respecto a la Tierra es visible sólo las tres primeras horas después del atardecer y las últimas tres antes de amanecer.
.Por ello recibe el nombre de “lucero del alba” y “lucero de la tarde.”
.Como divinidad a Venus se la relacionaba con el amor, la belleza y la fertilidad.
.Venus es el personaje central del Planetario de Itálica.
.Se ha interpretado que esta posición principal pudo derivar del papel de esta divinidad como protectora del matrimonio.
.Su representación muestra una piedra preciosa en el cuello y una corona, quizás, identificables con el característico brillo de este astro.
.Saturno/Saturn:
.El día de Saturno, el sábado, es el último día de la semana romana.
.Saturno es el planeta más lejano y lento en trazar su órbita de los observables a simple vista desde la Tierra.
.La representación del dios Saturno en el mosaico muestra una figura masculina con espesa barba, que representa el paso del tiempo, y cubierta su cabeza con un velo, atuendo característico del oficiante durante los rituales religiosos en la antigua Roma.
.Este es el mosaico del Planetario en cuyo centro están representados los días de la semana según los romanos.
.El mosaico del Planetario de Itálica, fechado en la segunda mitad del siglo II d. de Cristo, recoge esta tradición mediante la representación de estas divinidades.
.Los astrónomos observaron que, durante al año, la mayoría de los astros visibles (estrellas) no variaban de posición unos con respecto de otros, salvo siete cuerpos celestes que sí cambiaban de posición: el Sol, la Luna y los cinco planetas que pueden verse a simple vista: Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno.
.De esta manera los días fueron denominados según los cuerpos celestes que presidían las primeras horas de cada nueva jornada.
misamigas
02/03/2025 19:28
.Representacion para los romanos de los Días de la Semana.
El Sol /The sun:
.La tradición romana considera el domingo el día del Sol, el primer día de la semana.
. Esta ordenación pudo tener su origen, bien en la tradición judía, bien en la misma relevancia del sol como astro con supremacía sobre el resto de los cuerpos celestes, o bien por la adopción de “Sol invicto” como divinidad principal del panteón romano a partir del siglo III d. de Cristo.
.Lo cierto es que fue el emperador Constantino, en el año 321 d. de C. el que decretó que el “Dies Solis” es decir el domingo, fuese el día de descanso oficial de la semana.
.En este mosaico el Sol aparece representado con una corona de rayos, el pelo largo y suelto y vestido con un manto.
.La luna/ The Moon:
.El segundo día de la semana se denominó día de la Luna, nuestro actual lunes,
.En opinión de San Isidoro el día de la Luna, seguía al del Sol, ya que de la estrella solar, recibía la Luna su luz.
.Aquí la diosa Luna aparece representada con una cabellera larga y suelta mostrando como atributo identificador una gran luna creciente a su espalda.
.Marte/Mars:
.El tercer día de la semana en época romana era denominado día de Marte, al actual martes.
.En la mitología romana Marte era el dios de la guerra y se le representaba con una armadura y un yelmo encrestado, como se ve en el mosaico, en el que aparece representado con barba y portando el característico casco con cresta y coraza.
.Mercurio/Mercury:
.El cuarto día de la semana el miércoles estaba dedicado al dios Mercurio.
.El planeta Mercurio ya había sido observado por sumerios y luego por babilonios.
.Éstos lo identificaron con el dios Nebu, divinidad de la escritura y la sabiduría, rasgos que posteriormente lo equipararon con el dios griego Hermes y su identificación romana con Mercurio.
.En este mosaico se representa a Mercurio como un joven con alas en la cabeza, símbolos de su rapidez al actuar como mensajero de los dioses.
misamigas
02/03/2025 19:18
.Así subiendo por una calle principal, llegué a este punto informativo que nos dice que por la izquierda iríamos al edificio de la Exedra que ya visité y fotografié en el año 2016 y por la derecha vamos hacia la Casa del Planetario y las Termas Mayores que era mi objetivo principal en este viaje...
.Cada 20 m se levantaba una torre de planta cuadrada, de unos 5 m de altura.
.Para abastecer de agua a la población italicense, se construyó un acueducto desde las fuentes del río Guadiamar, aunque fue en época adrianera cuando se implantó una nueva red de abastecimiento proveniente desde unos manantiales próximos a Tejada. (Huelva)
.Momento en el que llegué a uno de mis objetivos... La Casa del Planetario, cuya información de la misma está en este cartel del que he sacado la información que pongo en este trabajo...
.Mosaicos de la Casa del Planetario.
.La denominación de los días de la semana está basada en la observación astrológica y fue formulada de forma completa en Egipto alrededor del siglo I a de Cristo.
.La división de la semana es de origen oriental, probablemente judío.
.Los romanos fueron adaptando este sistema semanal de siete días de forma paulatina.
.Anteriormente los romanos dividieron la semana en ocho jornadas, hasta que el emperador Constantino oficializo la semana en siete días en el año 321 d. de Cristo
.
misamigas
02/03/2025 12:15
.En el centro de la arena es visible la fossa bestiaria, espacio que albergaba la tramoya que permitía salir a la arena a las bestias y gladiadores que participaban en la venationes (cacerías) o los munera gladiatoria, combates de gladiadores.
,En principio hice tan solo dos fotografías porque ya lo había visto en otras dos ocasiones, ya que lo que me interesaba de momento era ver la parte que aún no había visto como son la Casa del Planetario y las Termas Mayores esencialmente, aunque de paso vi y fotografié otras zonas de esta ciudad romana.
.Tras ese primer contacto y en dirección a mi objetivo, pasé al lado de las murallas de Itálica.
Las murallas de Itálica llegaron a abarcar una superficie de más de 50 Ha y fueron construidas en distintas fases.
.La que observamos aquí está fechada en época del emperador Adriano, y tuvo una función más simbólica que defensiva.
.Esta puerta de la muralla daba acceso a un nuevo barrio de la ciudad de Itálica, construido en la primera mitad del siglo II antes de Cristo.
.Bajo este acceso es visible la cloaca principal de la ciudad, que discurre bajo el llamado cardo máximo.
.Se caracterizó por un trazado hipodámico de calles dispuestas en ángulo recto que conforman parcelas rectangulares, en las que se erigen las domus y los edificios públicos.
.Todas las calles disponen de aceras porticadas y mantienen unas dimensiones inusuales para las ciudades romanas del entorno, alcanzando lo 16 m de anchura en algunos puntos, característica propia del modelo helenístico en el que se basa el urbanismo adrianeo de Itálica.
«
1
2
3
»
Síguenos:
Buho21 ©
Español
English
Français
Português
Русский
Sí, quiero ser socio VIP
|
Ayuda
|
Contacto